Ajedrez en Caibarién
Caibarién tiene hoy entre sus habitantes a varias glorias del ajedrez  nacional, los más destacados  pudieran ser el Maestro Internacional Diasmany Otero y el Maestro FIDE Elier Miranda Mesa,  mientras que el profesor Román Lugones es una especie de patriarca en  la enseñanza del juego ciencia; pero, esa historia actual nació hace  muchos años, en la segunda década del siglo XX, y tiene entre sus hechos  más relevantes la presencia en la llamada Villa Blanca situada al  centro norte de Cuba, del inmenso trabejista cubano José Raúl  Capablanca.
Corría el año 1911 cuando llegaron a Caibarién el  médico y destacado trebejista Dr. Antonio López y el joven Pedro  Revuelta, quienes de inmediato establecen relación con el local Basilio  Pírez Santamarina. De inicio radicaron la recién constituida Sección de  Ajedrez en la Sociedad Liceo, situada en la intersección de las calles  Martí y Padre Varela. Otros aficionados al ajedrez se sumaron para  designar como presidente al Dr. López y una presidenta de honor que  luego protagonizó una interesante historia al jugar contra Capablanca,  la señorita Amparo Messeguer; el secretario fue Basilio Pírez.
Eran los tiempos en que José Raúl Capablanca ganaba el troneo de San Sebastián, de ahí que los apasionados locales  le enviaran una felicitación en que lo invitaban a visitar Caibarién,  acontecimiento que ocurrió en febrero de 1912.
Capablanca en Caibarién
Aquí,  exactamente en la Sociedad Liceo que servía de sede a la Sección de  Ajedrez,  jugó simultáneas contra Onofre Carrillo, Justo Herrero, Justo  Forbes, Arturo Berrayarza, Angel Portu, Bernardo Santamarina, R. Pérez,  Polo Barceló, Pedro Gómez, Alfredo Fuentes, Ricardo Aola, Pedro  Revuelta, Basilio Pírez y la señorita Amparo Messeguer, esta última fue  la única partida que terminó en tablas, como un gesto de cortesía de  Capablanca con la dama, a quien se dice que también regaló un anillo  alegórico al encuentro.
El presidente del Liceo, Ricardo Revola,  ofreció una comida en su residencia, en honor a Capablanca.
También  durante su visita a Caibarién, Capablanca jugó una partida a ciegas en  el recinto del desaparecido Teatro Colonia Española, a los 28 minutos  dio mate en tres jugadas.             
Avanza el juego ciencia en Caibarién
En  1912 se efectuó el primer campeonato municipal de ajedrez en Caibarién y  a partir de esa fecha hasta 1926 se mantuvo como campeón invicto Pedro  Revuelta. Más de una vez discutió con otro excelente jugador local, José  Penelas Lage, de quien toma nombre la Academia de Ajedrez de Caibarién  que existe en la actualidad.
Entre los sucesos más relevantes de  más de cien años de ajedrez en Caibarién, se recuerda la visita en junio  de 1922 del campeón de Camaguey Dr. Rosendo Romero. Entonces le ganó 5  partidas y 1 tablas a Pedro Revuelta, mientras que ganó 2 y entabló 1  con José Penelas. La visita finalizó con una simultánea de 14 partidas y  jugó tres a ciegas, algo inusual en Capablanca, quien no gustaba de esa  modalidad.
En  los años veinte del siglo XX fueron considerados como benefactores del  ajedrez en Caibarién el concejal y promotor de las letras y la cultura  Dr. Antonio Arias García y Domingo Sterling.
Según una fotografía  que menciona Carlos A. Palacio en su libro Ajedrez en Cuba, cien años  de historia; en 1923 coincidieron en Caibarién los cuatro campeones  reconocidos en la entonces provincia de Las Villas: Pedro Revuelta de  Caibarién, Juan J. Hidalgo de Cienfuegos, Arturo Garay de Sagua la  Grande y Tomás Marrero de Placetas.
Luego viene una especie de  vacío en la práctica organizada del ajedrez en Caibarién hasta que en  julio de 1935 se funda el Club de Ajedrez de la Asociación de Empleados  de Caibarién. A tal efecto se designó una directiva provisional que  redactara los estatutos y resultó definitivamente electo José Penelas  Lage. En 1946 se efectuó en esta ciudad la III Convención  interprovincial.
Durante esa que pudiera llamarse segunda etapa  del ajedrez en Caibarién, llegó a radicar en esta cidad la Federación  Provincial del juego ciencia y se editaron varias revistas sobre el  tema. Se caracterizó por la realización de torneos locales y la  invitación a campeones de otras provincias y localidades.
Un caibarienense a las olimpiadas
En  julio de 1939, el Club de Ajedrez de La Habana convocó a un torneo para  clasificar los cuatro ajedrecistas que junto a Capablanca formarían el  equipo cubano a la Olimpiada Mundial de ese año en Buenos Aires, era la  primera vez que los cubanos acudirían a tal cita y la única antes del  año 1959.
Participaron 14 ajedrecistas a dobel vuelta, Alberto  López Arce, caibarienense, fue ganador del torneo y formó equipo junto a  Miguel Alemán, Rafael Blanco y Francisco Planas, por supuesto, junto a  José Raúl Capablanca. El caibarienense jugó una digna partida contra el  campeón del mundo, Aliejin.
Dos veces más tuvo que jugar en el  primer tablero, pues Capablanca se tomó tres descansos; enfrentó a Keres  (Estonia) y Elikases (Alemania), entre otros. 
Una tercera etapa
Luego  del triunfo de la Revolución en enero de 1959, se mantuvo la pasión  local por el ajedrez en Caibarién, con el surgimiento del Instituto  Nacional de Deporte, Educación Física  y Recreación, INDER, se  institucionalizó la enseñanza del juego ciencia, se incrmentaron los  intercambios con otros lugares del país y la participación en  competencias organizadas por diferentes vías, de las cuales también ha  sido sede la Academia.  
Quien más se destaca en esta etapa es el Maestro Internacional Diasmany Otero,  quien fuera campeón juvenil y en 1996 jugó en el mundial de dicho  nivel. En el Capablanca de 1999 ganó la partida más brillante, por lo  que recibió el Premio Aliejin. 
¿Por qué el nombre de la Academia de Ajedrez de Caibarién es José Penelas?
Penelas  fue un jugador destacado en el ámbito local; tanto le apasionaba el  ajedrez que mientras se efectuaba la Olimpiada de La Habana en 1966,  cuando Rogelio Ortega derrotó al belga Josef Boey y logró de ese modo el  pase de Cuba a la final del grupo A,  Penelas tuvo un infarto fatal por  la emoción. En 1967 la Academia local asumió su nombre y lo mantiene  aún.
Fuente: Ajedrez en Cuba, cien años de historia. Carlos A. Palacio
 En Caibarién jugó Capablanca a ciegas. Jesús G. Bayolo. Juventu Rebelde. 14-4-2002.
1 comentario
MalenaS -