Blogia

mipedacitodecuba

Exitosa primera jornada del Longina en Caibarién

Exitosa primera jornada del Longina en Caibarién

El evento de trova joven Longina, comenzó este jueves, 9 de enero, en Caibarién, al norte centro de Cuba, con la peregrinación al cementerio de los  trovadores participantes y el pueblo de la localidad, donde rindieron homenaje a Manuel Corona y su musa Longina O´Farrill.

La jornada inicial continuó con un concierto en horas de la noche en el patio Corona de la Casa de la UNEAC en Caibarién, que abrió con la actuación de Vicente Feliú junto a Alain Garrido, momento que se constituyó en homenaje a Manuel Corona de cuya autoría pudieron escucharse Longina y Santa Cecilia.

En el escenario caibarienense se presentaron también el Proyecto Caña Santa, Círculo de Tiza, Yasser Rodríguez, el matancero Carlos Taboada, Harold Díaz y Punto de Giro y el veterano maestro Richard Gómez, entre otros.

Las inquietudes existenciales, el amor y hasta el humor, volvieron a ser los temas para un concierto que dio espacio en el escenario a diferentes voces del país con disímiles formas de expresión donde la guitarra ratificó su condición de inseparable compañera y la solidaridad entre “troveros” terminó en descarga.

Para este viernes, 10 de enero, y como parte del Encuentro de Trovadores Longina, se presentará en concierto el trovador Vicente Feliz en la casa de la UNEAC en Caibarién, mientras ocurrirán las descargas y conciertos previstos en la ciudad de Santa Clara y los músicos participantes en el encuentro llevarán su obra hasta varios municipios del territorio entre los que se encuentran Camajuaní, Remedios y Santo Domingo.

El Evento de Trova Joven

El Evento de Trova Joven

La trova joven se reunirá de nuevo en  su evento más prestigioso y antiguo, el Encuentro de Trovadores Longina, del 9 al 12 de enero, que comenzará en Caibarién este jueves 9 de enero.

Según Leonel Vicens, presidente del Comité Municipal de la UNEAC en Caibarién, el 9 de enero, fecha inaugural del Longina, tendrá lugar la habitual peregrinación de los jóvenes trovadores hasta el cementerio local donde descansan los restos del trovador Manuel Corona junto a los de su musa Longina O´Farrill, y a las seis de la tarde ofrecerán un concierto en el patio Corona de la sede de la UNEAC en Caibarién.

En este concierto, habitual desde las primeras emisiones del evento de trova joven Longina, se espera la actuación de Yatzel Rodríguez, integrante de La Trovuntivitis, Caña Santa y  Círculo de Tiza. Luego regresarán a Santa Clara, porque a partir de las 11:00 p.m. comienza la Peña de la Trovuntivitis, anfitriones del evento.

El viernes, a partir del mediodía y hasta entradas las 3:00 p.m., el patio de la AHS le pertenecerá a Pedro Antonio Sánchez, Yuniesky Barales y Carlos Abreu.

La Sala Margarita Casallas abrirá sus puertas a las 4:00 p.m. del día 10 al concierto del dúo argentino Fulanas, organizado por el Centro Pablo de la Torriente. Más tarde, llegará hasta el Museo de Artes Decorativas Adrián Berazaín, el popular joven del sombrero, que no se pierde un «Longina», porque, según comenta, «aquí se incentivó para componer». Además, se presentarán Pedrito OŽRelly, Yuri Giralt y Amaury González, artífices del espacio La Hora de los Mameyes, cada viernes en la AHS.

Un concierto estelar del compositor Luis Alberto Barbería, integrante del conocido grupo Habana Abierta, sucederá allí a las 9:00 p.m. Resulta una de las actividades principales, pues la obra de este compositor marcó un antes y un después en la manera de hacer canciones en los años 90.

Con información de Vanguardia y presidencia de la UNEAC de Caibarién

Artículos relacionados:

El misterio de Longina

Manuel Corona Raimundo, uno de los grandes de la trova tradicional cubana

Manuel Corona Raimundo, el trovador

Dicen que le pidió a su madre que le permitiera comprarse una guitarra con el primer dinero que ganó como tabaquero, cuando era apenas un adolescente; cuentan que en cuanto pudo, fue a Santiago de Cuba, para beber de la fuente natal de la trova, allí conoció a Pepe Sánchez y se apropió de los conocimientos necesarios para componer de acuerdo a aquella forma que sentía era la suya.

Manuel Corona Raimundo nació en Caibarién, ciudad de pescadores y comerciantes ubicada en la costa norte del centro de Cuba, el 17 de junio de 1887, y vivió allí sus primeros años, luego se trasladó a La Habana, capital de Cuba, y se consagró como uno de los grandes de la Trova Tradicional Cubana, junto a Pepe Sánchez, Sindo Garay, Alberto Villalón y Rosendo Ruiz.

Alberto Villalín, Manuel Corona, Sindo Garay y Rosendo Ruiz, considerados los Cuatro Grandes de la Trova Tradicional Cubana

En sus años iniciales como músico, fue guitarrista y compositor en una agrupación sonera de los barrios de La Habana y participó en la fundación de uno de los primeros sextetos habaneros de son, factores que le permitieron adquirir conocimientos imprescindibles en su obra musical.

Entre 1900 y 1920, Corona realizó su producción más destacada por la cantidad, calidad y variedad de géneros musicales, de esa época datan: Mercedes, Aurora, Animada, Contrapunto, Mi pecho y mi alma, y las que lo hicieran más famoso: Longina y Santa Cecilia.

Corona fue, de los grandes de la Trova Tradicional Cubana, el que más composiciones logró grabar en discos fonográficos. También cultivó otros géneros musicales representativos de la identidad cubana como la guaracha y su variante la guaracha-son, habaneras, criollas, y hasta  compuso algunos tangos y blues.

Odilio Urfé, musicólogo cubano, evaluó la trascendencia de Manuel Corona, con esta frase: “No resulta difícil proclamar a Corona como el autor  que reafirmó los perfiles modernos de la guaracha cuando entre 1915 y 1920 escribió, dictó y grabó para el fonógrafo sus antológicas: El Servicio obligatorio; La Choricera; Acelera, Ñico, acelera.

Las tres guarachas escritas en compás de 2/4 (todavía hasta ese momento se escribía mayoritariamente en 6/8) inspiraron sus correspondientes danzones.

Una peculiaridad muy destacada de la obra de Manuel Corona, es la cantidad de canciones que le inspiraron las mujeres, también se especializó en las” contestaciones”, una modalidad que consiste en hacer obras musicales que respondan a otras de diferentes compositores; en el caso de Corona, se contestó, incluso, a sí mismo.

La vida bohemia no le proporcionó riquezas, ni siquiera en vida disfrutó de la fama que alcanzaron sus composiciones. Murió el 9 de enero de 1950, de hambre y frío, en la más extrema pobreza; en la trastienda del bar Jaruquito, en Marianao, La Habana.

Manuel CoronaDada su pobreza, los conductores de ómnibus de la ruta 32, de la capital cubana,  hicieron una colecta para velar sus restos en la funeraria San José, luego la Sociedad de trovadores lo trasladó para su sede, y el 10 de enero de 1950, en horas de la tarde, fue su entierro; la despedida de duelo estuvo a cargo del notable músico Gonzalo Roig.

Sus restos permanecieron en el cementerio habanero hasta que en 1968, se trasladaron al cementerio de Caibarién a instancias de un grupo de sus coterráneos encabezados por Armando Rosado, conocido como Machina, importante promotor de la cultura local.

El 14 de septiembre de 1968, sus restos se velaron de nuevo en la capital, el  día 15 recibieron honores del pueblo y trovadores de todo el país en la Academia de Música de Caibarién, donde se cantaron durante toda la noche piezas antológicas de la trova tradicional.

En la mañana del 16, sus restos se trasladaron al cementerio en un desfile donde continuaron las canciones y las ofrendas florales. En un pequeño osario, sobre el regazo de una hermosa joven escogida por su nombre, Longina, como el de la canción que lo inmortalizó, llegó Manuel Corona a la bóveda más antigua del cementerio de Caibarién, donde aún descansan hoy y reciben numerosas ofrendas de amantes de la música y admiradores de su obra.

Manuel Corona Raimundo, trovador nacido en Caibarién

En Caibarién se le recuerda también a través de un Festival de la Canción que lleva su nombre, surgido en los años noventa y que se efectúa cada dos años, donde se premia la composición y la interpretación. Además, la institución fundamental de la Cultura en el territorio, La Casa de Cultura, donde se forman aficionados en las diferentes manifestaciones del arte y se fomenta el gusto por ellas, se nombra “Manuel Corona”.

 

Premian en Caibarién Festival de Narración Oral

Por: María Elena Villegas

Los premios del Festival Municipal de Narración Oral realizado en la sede del Guiñol Rimariyama,  proyecto del grupo teatro de Cámaras de Caibarién, fueron otorgados este lunes en la enseñanza primaria a las niñas Lauren Villareal Figueroa de la escuela Ramón Ríos, Odalaimi y Melisa  Valdés Viamonte, ambas de la escuela Nguyen Van Troi.

En secundaria básica, los lauros del Festival Municipal de Narración Oral fueron para Amanda Rodríguez Conde y las narradoras de leyendas Beisi León Casares y Daniela Acosta Martínez, todas de la secundaria básica Mártires del Pensativo, también entregaron un reconocimiento al proyecto comunitario Miel del manglar de la escuela Pablo Agüero.

El jurado, presidido por el actor, director y escritor Ramón Rodríguez Bouben (Richard), reconoció la importancia de comenzar un evento de este tipo en el municipio y la iniciativa de dar el primer paso en la promoción de esta modalidad, como ratificara el instructor de teatro Marcelo de Armas Pérez , organizador del encuentro.
                                         
De Armas Pérez aseveró que se impone una selección adecuada de la modalidad para el evento, no obstante reconoció el movimiento revelado en este primer intercambio de narración oral, destacó el trabajo de Yoelvis Prida, estudiante del preuniversitario, y a los actores del grupo de teatro de Cámaras, con excelentes propuestas pero imposibilitados de competir por estar evaluados con categoría nacional.

Recibe escuela de velas condición de Oro Olímpico

Por: Lianet Santana

Como parte de los festejos por la jornada del educador en Caibarién este sábado la escuela de velas Marcelo Salado, de esta ciudad, recibió la condición de Oro Olímpico que otorga el Ministerio de Educación a los centros educacionales que se dedican a formar atletas.

Tal distinción constituye el aval de varios años preparando campeones nacionales en disciplinas acuáticas y siendo referencia obligatoria para la enseñanza de la vela en Cuba por los resultados obtenidos durante eventos competitivos.

Sólo este año los estudiantes de la Marcelo Salado conquistaron seis medallas de oro, una de plata y cuatro de bronce en los cuadragésimo novenos Juegos Escolares Nacionales de Alto Rendimiento, ganado así el torneo de yatismo representando a la provincia de Villa Clara.

En el acto que tuvo lugar en áreas del parque La Libertad de Caibarién con motivo de entregar la condición de Oro Olímpico a la escuela de velas, también se  reconoció la labor de trabajadores ejemplares del deporte, docentes y no docentes, que destacan por la calidad en sus servicios.

Artículos relacionados

Velas en Caibarién, mucha pasión

Caibarienenses entre los mejores deportistas del 2013 en Villa Clara

Ganaron veleros de Caibarién Campeonato Nacional primera categoría

Llegará a Caibarién Salón Internacional de Humorismo

Llegará a Caibarién Salón Internacional de Humorismo

Del 18 al 20 de diciembre se desarrollará en Villa Clara el XIII Salón Internacional de Humorismo, que cada año convoca la publicación Melaíto y la UNEAC en la provincia.

Durante las jornadas del Salón se inaugurarán la muestra “Humor a tres manos”, de los artistas Arístides Hernández Guerrero (Are), Reyneiro Tamayo Fonseca, y Ángel Boligán Corbo, en la sala expositiva Florencio Gelabert de la UNEAC  de Caibarién y la muestra de dibujantes argentinos, una exposición dedicada a los 45 años de Melaíto, en Remedios.

Dedicado a los 45  años de la publicación humorística y a Argentina como nación, el trigésimo salón de humorismo dedicará sus jornadas a la creación, el intercambio y la valoración de obras de destacados caricaturistas.

El día 18 se realizará un mural en el Consejo Popular Abel Santa María, de Santa Clara, dedicado a la temática de las indisciplinas sociales, con el título "Indisciplina contra la pared". Durante la tarde habrá un encuentro con los miembros del jurado Norberto Elder García (Jericles) y Hameed Khan (Ham), en el Comité provincial de la UNEAC, donde se realizarán dibujos y esculturas.

Para la jornada del 20 de diciembre se prevé la presentación del libro "A-tendiendo personalidades" de los caricaturistas  Pedro y Jánler Méndez, padre e hijo, a las once de la mañana en el Comité Provincial de la UNEAC.

La inauguración y premiación del evento ocurrirá en la Arche Galería de la UNEAC, ese propio día a las tres de la tarde, donde se reconocerá también a los fundadores de Melaíto.

Salvan vida en caso complicado de gestante en Caibarién

Salvan vida en caso complicado de gestante en Caibarién

Por: Ricardo González del Río en Vanguardia

Las rápidas acciones de la atención primaria en Caibarién, junto al resto de los factores que intervienen en el Programa Materno Infantil (PAMI), reinsertó en la vida a una madre y su criatura dentro de lo que se considera un caso insólito en la ginecobstetricia de la localidad.

El hecho ocurrió el pasado 15 de noviembre, cuando llegó caminando al policlínico Pablo Agüero Guedes, aproximadamente a las 6:10 de la tarde, Haidelín Rojas Rodríguez, de 37 años y 36 semanas de embarazo, con una alarmante hemorragia.

De guardia se encontraba la doctora Yinet Borroto Pérez, quien, sin pérdida de tiempo, realizó los procederes urgentes ante la contingencia. «Era un sangramiento intenso, aunque los signos vitales mostraban estabilidad. Aquí iniciaron los síntomas de parto, y se coordinó el inminente traslado hacia el hospital general 26 de Diciembre, de Remedios».

El doctor Raúl Torres López, obstetra del norteño municipio, explicó que hubo un hematoma retroplacentario o acumulación de sangre detrás de la placenta, que comprometía, sobremanera, la vida de la madre y del feto.

Según valoraciones del especialista, estos sucesos son atribuibles a cuadros hipertensivos, anemias y traumas abdominales, entre otras causas, que demandan el cumplimiento de las prescripciones médicas durante todo el período gestacional a fin de evitarlas.

En la Octava Villa habilitaron el salón de inmediato, y se practicó el acto quirúrgico por parte de los doctores Jorge Gómez y Osiel Montero.

Brianna Caridad Paz Rojas nació con bajo peso, pero se recupera satisfactoriamente junto a su mamá, que fue internada durante cinco días en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Arnaldo Milián, de Santa Clara. Ya se encuentra de nuevo en Remedios, y los expertos valoran el egreso en las próximas horas.

Campesino ecológico vale por dos

Campesino ecológico vale por dos

Cuando se habla de agroecología en Villa Clara, el nombre de Jesús Luis Lugo Herrera aparece en la misma oración. Vinculado desde 1998 al Movimiento Agroecológico De Campesino a Campesino, este guajiro de la CCS Miguel Ángel Rojas, de Caibarién, siempre tiene una experiencia nueva que transmitir; un descubrimiento surgido de la sapiencia de un hombre de la tierra, pero al tanto de los últimos resultados tecnológicos en materia agrícola.

«Aunque la observación directa constituye la clave para el trabajo en el campo, las herramientas metodológicas de los investigadores también adquieren relevancia en nuestra área», comenta Lugo.

El campesino caibarienense Jesús Luis Lugo Herrera afirma que la sostenibilidad de la agricultura cubana será posible con la extensión de la agroecología. (Foto: Laura Lyanet Blanco Betancourt)
   
«Algunos productores aún se resisten al cambio, prefieren arraigarse a las tradiciones de sus antepasados. Pero no podemos permanecer ajenos al desarrollo, debemos aceptar la apertura a las nuevas prácticas. Ya hemos comprobado los éxitos del cultivo de variedades de semillas del INIVIT (Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales), o los aportes de otros centros de investigación de la provincia ante los prejuicios del cambio climático o las plagas. Esas experiencias se propagan luego, y cada vez son menos los que se oponen a la tecnología».

En efecto, Villa Clara resulta una de las provincias con mayor representación en los proyectos de agricultura ecológica. Productores de toda la región emplean cruces genéticos de razas bovinas, microorganismos eficientes, injertos y otras técnicas afines para incrementar los rendimientos económicos en sus cooperativas.

Para Lugo, la sostenibilidad en el sector depende en mayor medida de las iniciativas de los campesinos, de su voluntad para perfeccionar métodos laborales y elevar las producciones.

--¿Qué utilidades económicas reportan estas prácticas?

--Por más de 10 años he aplicado estos métodos en cultivos como el aguacate, la col y la cebolla. Mi finca, en la zona norte de la provincia, fue víctima de la guerra bacteriológica en la década de los noventa, y tuve que buscar soluciones rápidas y certeras para no perder todos mis cultivos.

«El aguacate, por ejemplo, resultó afectado por el chinche de encaje, una plaga que ataca en el follaje bajo y opuesto al sol. Me percaté que una de las variedades sembradas, perteneciente al grupo antillano dicogamico B, sobrevivía fácilmente al azote. Con la ayuda de los técnicos de la ANAP y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), talé a intervalos la arboleda e injerté en los retoños las yemas de aquella planta. Así, las propiedades naturales de esos árboles ayudaron a combatir el daño en las variedades del grupo A, mediante sus efectos alelopáticos, o sea, con los químicos liberados por las del dicogamico B a través de sus partes radiculares y foliares». 

Con la sabiduría que solo dan muchos días bajo sol o lluvia, siempre de cara a la tierra, y con los consejos oportunos de los investigadores, Lugo busca respuestas por vías naturales. Ahorra a su CCS plaguicidas importados a altos precios por el país, además de garantizar frutos de óptima calidad, libres de toxinas.

Los métodos ecológicos de cultivo empleados por este campesino le han valido reconocimientos en múltiples certámenes: el Evento Internacional del Movimiento Agroecológico y Agricultura Sostenible 2007, el II Encuentro Nacional de Agroecología, Fórum de Ciencia y Técnica, y va por más. 

«La agricultura ecológica es la puerta a la soberanía alimentaria, y precisamente esa soberanía hará sostenible nuestra agricultura». (Laura Lyanet Blanco Betancourt)

Homenaje a profesora y pianista en Caibarién

Homenaje a profesora y pianista en Caibarién

Por: María Elena Villegas

La presentación del coro provincial y la solista Yaila, fueron importantes regalos a la artista y profesora de música Elvira Jover en un homenaje que le brindaran el sector de la cultura, la UNEAC y el pueblo de Caibarién.

Con la presencia, además, de los participantes en el Santamareare 2013, el encuentro demostró el quehacer y aportes a la cultura de esta personalidad, materializada durante el intercambio, a través de su alumna Yailín Corcho, excelente intérprete, con nombre artístico: Yaila.
                              
Elvira Jover, vinculada a la fundación de varias instituciones culturales del territorio caibarienense, entregó significativos lauros a todos los niveles al municipio, con el movimiento de artistas aficionados, estuvo presente en cada una de las actividades coordinadas entre las instituciones y aún incide en la formación profesional de algunos estudiantes de música.
        
La Sectorial Municipal de Cultura, la Casa de Cultura “Manuel Corona, la UNEAC y el artista de las artes plástica Octavio Carvajal le entregaron reconocimientos y ofrendas florales a la homenajeada, como muestra de reconocimiento a sus años de labor.

Artículos relacionados:

Premiado realizador caibarienense...

Premiado Realizador caibarienense de CNTV en el Santamareare 2013

Santamareare 2013, CaibariénPor: María Elena Villegas

El realizador Ardelio Parrado de Centro norte televisión en Caibarién, fue premiado en la trigésima edición del Santamariare dos mil trece.

Durante varios días en el chalet de la UNEAC de Caibarién sesionaron las audiciones y debates sobre el audiovisual  con la participación de realizadores, locutores, actores y especialistas de todo el país, en la búsqueda de perfeccionar el trabajo.
                                       
En la ceremonia de premiaciones se entregaron los lauros por categorías de radio y televisión, Ardelio Parrado realizador de Caibarién obtuvo el premio de guión en documental de audiovisual, con su obra “Tras el jab el upercout”, según el dictamen del jurado, por la manera en que plasma,  un episodio de la historia radial cubana, con la atinada utilización de actores, fotografías y películas de época.
                                 
También fueron premiados en audiovisuales en los culturales, el programa: Semilla Nuestra, con el tema  El Comendador en Cienfuegos, del realizador Jorge Luis Marí, de esa ciudad,  en variados, “Mostachón y sus amigos”, de la realizadora cienfueguera Adays Pérez,  a la obra: Plátano quemado, del realizador Jorge Luis Neyra Pérez, de Ciego de Ávila, le fue otorgado el galardón de guión de ficción y en la categoría de propaganda y publicidad, el lauro de dirección fue para Raúl Marchena y la obra número dos de la serie promocional Faz.

Háblame del mar, marinero

Háblame del mar, marinero

Caibarién ya no es una aldea de pescadores, término que se estableció en el siglo XX para designar a esta pequeña ciudad de la costa norte central de Cuba; ahora el turismo es su más notable fuente de empleo y le siguen las industrias que apoyan el desarrollo turístico.

Sin embargo, la relación con el mar sigue siendo factor esencial en la identidad caibarienense, ya sea como fuente de alimentación, inspiración para artistas o por la incorporación de palabras de la jerga marinera al habla cotidiana, independientemente de profesión, nivel cultural o edad.

Desde el mismo gentilicio que nos identifica: cangrejeros,  comenzamos a usar términos marineros que solo en este entorno tienen su pleno significado. Y a partir de allí pudiera enumerar frases solo nuestras a las que mis coterráneos agregarían un sin número de otras:

Tiene una pila de chapines (tiene muchos hijos, alude a pequeña embarcación llamada chapín).

Tiene el culo vira´o pa´l muelle (que está de mal humor).

Rema que aquí no pican (ya no da fruto lo que se hace).

Tiene tremendas pulpetas  (se refiere al tejido graso que se acumula a los lados de la cintura y recuerda un plato típico de Caibarién llamado pulpeta que se hace con el pez macabí y tiene forma de tubo).

Parece un caguamo o caguama (para quien tiene la espalda encorvada o mal cuerpo).

Tiene tremenda guasa (para alguien con la boca muy grande, recuerda la leyenda de La Guasa del Pontón, un enorme pez en un barco mielero anclado en alta mar).

Boca de jamo (boca grande).

Bemba de chopa (labios sobresalientes).

Entre los más jóvenes que practican el deporte de las Velas en la Academia provincial situada en Caibarién, pueden escucharse frases como estas:

Está partí´a por la borda mirando pa´cá (se refiere a una posición donde se dobla el torso hacia atrás para mantener el equilibrio del barco en el deporte de las Velas, quien se parte por la borda, se inclina mucho para mirar con interés a alguien).

Le voy a rajar la tabla (se refiere a la tabla mistral, significa tener relaciones sexuales).

Ese es solo el comienzo de una lista que pudiera incrementarse si vamos a los apodos, pues estos abarcan a familias completas hasta el punto de no ser conocidas por sus apellidos reales, fenómeno que el escritor Rogelio Menéndez Gallo  recogió en un artículo titulado El pueblo de los nombretes. Langosta, Jaiba, Mojarrita, Tiburones, Cangrejones, Levisa, son solo algunos de esos motes o apodos.

De manera que nacer en esta orilla de la isla, aún cuando nunca se haya tenido la pesca como forma de sustento, y cuando ya son pocos los pescadores, nos hace conocer el lenguaje marinero y usarlo como propio.

Artículos relacionados:
Velas en Caibarién: mucha pasión

Velas al viento y pasión que no cesa

Semana de la Cultura en Caibarién

Semana de la Cultura en Caibarién

Con un desfile inaugural en el parque La Libertad de Caibarién, dio inicio este domingo, Día de la Cultura Cubana,  la XXXI Semana de la Cultura de Caibarién que se extenderá hasta el 26 de octubre, fecha del 181 aniversario de la fundación de la ciudad.

Este 20 de octubre el parque principal de Caibarién permanece animado con variadas propuestas culturales pues a las 11.30 de la mañana se ofrece un Concierto Cubano por la Banda Infantil dirigida por el maestro Marcos Urbay Serafín, mientras que a las tres de la tarde actúa una agrupación de rumba, a las seis se presenta el grupo Mariachis Aztecas y a las diez de la noche Habanos Cuba ofrece un bailable.

Banda Infantil CaibariénOtras plazas que acogen actividades en esta jornada inaugural de la XXXI Semana de la Cultura de Caibarién son la sede de la UNEAC donde a las once de la mañana se desarrolla un encuentro con el escritor caibarienense José Francisco Lamadrid Vega y las zonas rurales de Dolores y Rojas donde se presentan los proyectos artísticos K´sual y Eliécer Herrada, respectivamente.

Artículos relacionados:


Los cangrejeros de La Villa Blanca

Homenaje a La Voz de Oro de los tríos de Cuba

Homenaje a La Voz de Oro de los tríos de Cuba

Este 22 de agosto se inició la Jornada de Homenaje a Carlos Rojas con una peregrinación desde la sede de la UNEAC en Caibarién hasta su tumba en el cementerio local, mientras en la noche, en el patio Corona de la propia institución que promueve a los artistas caibarienenses, el Trio Romance con sus invitados Raúl Gómez y Alejo Delgado, Lelé, junto a jóvenes insertados al proyecto de promoción de la música cubana, ofrecieron un recital que se extendió hasta cerca de la media noche y marcó pautas por su calidad.

La Jornada de Homenaje a Carlos rojas en Caibarién, ofrecerá serenatas durante estas noches hasta su clausura el 14 de septiembre con una gala en el Parque la Libertad.
Quizás solo entre los habitantes de más de cincuenta años se le recuerde, nunca antes se habló de él como merece, alguna que otra abuela nombró a su padre y de costado, como por asociación, lo mencionaron; el caso es que para los caibarienenses resulta un descubrimiento que La Voz de Oro de los tríos de Cuba fuera nuestro coterráneo.

Carlos Rojas es conocido en Caibarién como Crecencito, rememoran así a su padre trovador, de nombre Crecencio, en los años 60 del siglo pasado fundó el trío Los Modernos, integrado por Waldo Domínguez, tercera voz y requinto; Sindo Romero, segunda voz y guitarra acompañante; y el propio Carlos Rojas, primera voz y guitarra rítmica.

Nació en Caibarién y desde muy joven se presentó como trovador solista en fiestas particulares,  luego formó parte del trío Los Príncipes y con esa experiencia, funda Los Modernos con el que logra reconocimiento nacional e internacional. Tan distintiva era su voz que se le apodó como La voz de Oro de los tríos de Cuba.

Falleció en La Habana el 13 septiembre 1979 y por gestiones personales del investigador caibarienense Lenin Flores, fue trasladado al cementerio local el 26 de diciembre de 1990. Y allí estuvieron sus restos, prácticamente ignorados hasta la Jornada que del 22 de agosto al 14 de septiembre de este 2013 lo honra con el auspicio del Comité de la UNEAC en Caibarién.

El mar de Caibarién está lleno de misterios

Pescadores de Caibarién (foto CNTV)El mar está lleno de misterios, quien piense que porque puede navegar se las sabe todas en el mar, está perdido, sobre todo ahora que le ponen al barco un motor y allá va eso…antes si era duro: a la vela y al remo, la inteligencia del marinero no estaba en ir a la escuela porque la verdad es que casi todos éramos analfabetos, sino en cogerle la vuelta al viento, a las corrientes, aprender de los viejos que te enseñaban a trastazos…porque antes decían que el golpe enseña.

Eran tiempos en que muchos de nosotros vivíamos arrancha´os en los cayos, hasta parían las mujeres allá o venían a Caibarién ya en los días y en cuanto pasaban la cuarentena se iban con el marido para el cayo. Comíamos algunas provisiones que se traían de tierra firme y lo que pescábamos o cazábamos en el cayo, no había cómo conservar si no era salando las carnes.

Había pescadores, carboneros y muchos misterios en esos cayos…pasaban cada cosas, yo creo que ahora esos turistas locos que se bañan medio desnudos de noche en las playas espantaron a los espíritus, pero de que había cosas, había.

Casi todos crecimos con nombres de peces y ni se sabía cómo nos bautizaron, las familias enteras se llamaban por esos nombres, los más viejos te pueden contar sobre eso que ustedes llaman leyendas, que no lo son, porque son ciertas pero que la gente de ahora no cree, pregúntale a Berrugato o a Pito.

Prestos a contar, abiertos a transmitir tanto recuerdo poco escuchado por los de este tiempo, están los viejos pescadores, y allá nos vamos:

Berrugato, José Luis Rojas, es un viejo pescador, recuerda los ranchos de guano con  piso de tierra en que vivían, pescó con su padre desde muy joven y después para la cooperativa. “Entre mis recuerdos más duros está aquel cuando nos  sorprendió un norte en la canal de los barcos y tuvimos que botar la mayoría del pescado para no zozobrar. Es verdad que en Cayo las Brujas salía una bruja, yo mismo vi también las luces en la costa de Santa María, en una parte a la que llaman Pelo de Oro".

José González, Pito, es pescador de cangrejo y langosta, pescó en la Unión de Pescadores Libres previa a la cooperativa de pesca con nasas originales de caña de guin:  “…ahora han cambiado el método, veintiún años estuve pescando langosta. Desde los nueve años aprendí a gobernar el barco para que el pescador hiciera lo suyo, a golpes porque entonces no trataban a los muchachos como ahora, y a los catorce me hice patrón. Yo te puedo decir que es verdad lo del Cayo las Voces, en la costa de Sancti Spiritus: cuando el barco se arrimaba uno podía oir cuando lo llamaban; particularmente a mí llamaron por mi nombre, di vuelta y no había nadie y a otros les sucedió igual,  tiene muy bien puesto el nombre, también sientes que caminan a tu orilla, miras y no ves a nadie, de noche sobre todo, otros han pensado que es un presagio y han regresado para Caibarién”.

Por su parte, Gabino Carrillo Carrillo, a los cuarenta días de nacido ya estaba en un barco esponjero, se fueron a vivir a Cayo Guillermo y luego a otros cayos, allí vio los tesoros que sacaron de Cayo Toro y El Contrabando “todavía están  los huecos de donde sacaron los tesoros”, afirma. “Para conservar el pescado lo salábamos, lo lavas y lo tiendes y así día tras día, el macabí sobre todo era el que más me gustaba para salar porque es más seco, había que abrirlo por arriba, cabeza y todo, sacar el espinazo y las tripas y agallas y lo botas, la raya que se le hace, se llama laña, se lava bien, se escurre y se sala y se tranca en una caja, así penetra la sal, al otro día lo metes en el agua y lo tiendes al sol hasta que está bien seco y salado”.
    
El mar de hoy ya no da tanto miedo porque han acabado con muchos lugares buenos y todo está regulado: la zona de pesca, las artes de pesca que puedes usar, llenaron de hoteles los cayos…na, que ahora no hay encanto ni misterio.

(A partir de entrevistas para la radio de Máximo Luz)

Papá, papi, viejo…

Papá, papi, viejo…

Nuestro primer encuentro aún antes de nacer, allí en el cálido y acuoso vientre materno es con ella, pero desde entonces ya muchos sentimos una voz fuerte y segura que a veces susurra junto a la pared que nos separa. Desde entonces ya intuimos que alguien fuerte también nos espera para cuidarnos.

Luego viene la luz intensa, nacer duele y cansa, la madre suave como seda nos alimenta, nos arrulla, y de pronto: una primera cargada de papá “incómoda, demasiado rígida porque trata de ser suave” y sus primeros arrullos medio torpes. La experiencia es extraña pero deliciosa y comienza a hacerse costumbre para cualquier bebé que luego espera esa mano fuerte al dar los primeros pasos, esa voz grave en los consejos y hasta en los regaños, los paseos en bicicleta, los primeros lanzamientos de pelota y alguna instrucción por el primer amor.

Quien haya vivido junto a un padre esas amorosas expriencias, sin dudas también será un excelente progenitor. Aquello de que madre hay una sola y padre es cualquiera, lo dijo quien no tuvo un padre así como el que tantos podemos recordar, ese hombre que enseña a ser padre o madre a sus hijos a base de amor.

Y pasan los años, de su mano guiando la nuestra transitamos a la nuestra remolcando la suya, tal como antes nos llevó a la escuela o al turno del dentista, ahora depende de nosotros para vivir amado y protegido igual que una vez nos hizo sentir.

Papá, papi, viejo…no importa la palabra escogida para nombrarte, sino la música que brota cuando se pronuncia; formas la vida y eres ella misma, de tanto quererte no se necesita un día para el homenaje, pero ya que otros decidieron celebrarlo, tengo un mensaje: Papá, papi, viejo…muchas gracias.

La culpa es de los piratas

La culpa es de los piratas

¿Por qué Caibarién, situada en la costa norte de Cuba, no fue una próspera villa en tiempos de la colonia?

A fines de 1513 el territorio de lo que hoy es Caibarién fue explorado por Pánfilo de Narváez, las Casas y Grijalba, entonces era terriotrio aborígen, con una aldea que llamaban Caybarien y otra nombrada Carahate en lo que conocemos actualmente como Cayo Conuco. Durante alrededor de dos siglos los cayos cercanos siguieron habitados por indígenas que vivían de la caza y la pesca , fundamentalmente, y hasta colaboraban con las autoridades de Remedios al avisar sobre posibles incursiones piratas o de los ingleses (en guerra con España) a principios del siglo XVIII).

Si en esos primeros tiempos nos hubieran fundado como villa, hoy Caibarién estuviera entre las primeras y el comercio hubiera sido su principal fuente de desarrollo; pero, la Historia no se hace con lo que pudo ser sino con lo que de veras ocurrió.

Como hacienda de San Juan de los Remedios, la zona de la costa norte central de Cuba, varias veces fue visitada por piratas; en 1650 entraban por este puerto hasta la vecina villa de Remedios, distante a siete kilómetros. El cabildo ordenó clausurar el camino y este se cubrió de malezas hasta ser intransitable; fue la solución de la época para impedir las inoportunas y temidas visitas.

Estudiosos de la historia como el escritor Rogelio Menéndez Gallo han fabulado con tales visitas y las posibles consecuencias, incluso genéticas, de los ataques sexuales a algunas coterráneas en tiempos tan distantes.

Más de cien años duró la interrupción de los viales de cualquier tipo, solo para inicios del siglo XIX fue que comenzaron a hacerse algunas concesiones: en 1819 se habilitó un puerto que comenzó a sustituir al de Tesico (más bajo y menos abrigado) y comenzó a hablarse de convertir la hacienda Caibarién en un poblado. Para 1822 se formó el primer núcleo poblacional de la naciente villa con la llegada de algunos vecinos desde Remedios al llamado Corral de los Cabrera, situado en esta área.

Al año siguiente la ensenada fue fortificada y protegida por dos cañones y cincuenta milicianos ante el temor de un ataque nada menos que norteamericano.

En 1824 se constituyó la capitanía con nombre “San Francisco de Caibarién”, y a partir de la clausura definitiva del puerto de Tesico en 1829, la ensenada de Caibarién empezó a tener movimiento como puerto oficial. Llegaron nuevos vecinos y construyeron sus viviendas en la playa, principalmente de yagua y guano. Para entonces ya era tarde en la carrera por ser villa privilegiada.

Nunca es tarde si la dicha es buena

Ya en 1832, después de numerosos litigios sobre el terreno en que se asentaría la villa de Caibarién, el capitán General Ricaford aceptó su fundación. Y de allí en adelante la principal acción fue fundar…

iglesia caibarienEn 1845 Caibarién tenía  347 habitantes en 84 casas, la mayor parte de ellas de embarrado y guano y existían algunos pequeños almacenes y otros establecimientos. La ermita de madera y guano se inauguró en 1849; el dos de mayo de 1857 se construyó la actual iglesia, con pequeñas modificaciones y varias restauraciones hasta nuestros días.

Muy pronto nos enlazábamos por ferrocarril a Remedios, corría el 1851 y el desarrollo venía “sobre rieles”.

1853 fue el año en que construyó el muelle público, en el 57 la primera escuela pública. Caibarién crecía a todas luces, al punto de que en 1859 ya la poblaban 1500 hombres, mujeres y niños que ocupaban 300 viviendas. Ya tenía 5 almacenes y un trapiche llamado Lapeyre que luego creció a central azucarero.

Un incendio y el cuerpo de bomberos

En 1864 un gran incendio destruyó varias casas en las antiguas calles Príncipe de Angola  y Marina, entre el pueblo, la tripulación del vapor Neptuno y la dotación del ingenio “Reforma”, lo extinguieron. Ante la contingencia, varios vecinos de la villa fundaron el primer Cuerpo de Bomberos voluntarios, con un carro bomba montado sobre cuatro ruedas.

Un cementerio

Hasta 1851 los restos de los escasos habitantes de Caibarién iban a descansar en el cementerio de Remedios, pero en ese año se hizo el primero en la zona oeste del pueblo.  Varias epidemias y la deficiente atención médica natural en la época llevaron a que pronto el sitio fuera insuficiente y quedara dentro del área prevista para el crecimiento de la ciudad, en el 64 comenzó a edificarse uno nuevo en los terrenos cedidos por Rafael Falero, demoró alrededor de quince años en estar totalmente concluido y es el que guarda hoy los restos de tantos coterráneos con ampliaciones y transformaciones propias del desarrollo y crecimiento local.

Por cierto, Falero, quien donó las tierras para el camposanto fue luego asesinado por los voluntarios españoles en las calles de la ciudad junto al también vecino de la villa, Francisco Jiménez.

Y así viene la historia de Caibarién hasta nuestros días, llena de acontecimientos, pero sin la primacía de haber estado entre las primeras villas fundadas por los españoles en Cuba, por culpa…de los piratas.

Más pinturas en Radio Caibarién

Más pinturas en Radio Caibarién

Levitando en busca de un rostro y Dorso de la realidad, son los cuadros del pintor Carlos Más que ambientan el espacio de trabajo del sitio digital www.radiocaibarien.icrt.cu desde este 1 de junio, en su afán por exhibir las obras de artistas locales.

El actual expositor es propietario de Más Galería, espacio donde además de su obra se exhibe y comercializa la de otros artistas de Caibarién y también forma parte del proyecto SOS que tiene una orientación ambientalista.

Aunque Carlos Más no es nativo de Caibarién, ciudad situada en la costa norte del centro de Cuba, se ha radicado aquí para desarrollar diferentes proyectos artísticos y ostenta numerosos premios en eventos locales de las Artes Visuales que alcanzan gran prestigio en la región central de Cuba.

Las obras en exposición permanecerán por espacio de un mes, término a partir del cual se renuevan con cuadros de otros artistas de Caibarién.

Artículos relacionados:

El pintor de las mujeres

SOS “Por el arte y la amistad”

Ajedrez en Caibarién

Ajedrez en CaibariénCaibarién tiene hoy entre sus habitantes a varias glorias del ajedrez nacional, los más destacados  pudieran ser el Maestro Internacional Diasmany Otero y el Maestro FIDE Elier Miranda Mesa, mientras que el profesor Román Lugones es una especie de patriarca en la enseñanza del juego ciencia; pero, esa historia actual nació hace muchos años, en la segunda década del siglo XX, y tiene entre sus hechos más relevantes la presencia en la llamada Villa Blanca situada al centro norte de Cuba, del inmenso trabejista cubano José Raúl Capablanca.

Corría el año 1911 cuando llegaron a Caibarién el médico y destacado trebejista Dr. Antonio López y el joven Pedro Revuelta, quienes de inmediato establecen relación con el local Basilio Pírez Santamarina. De inicio radicaron la recién constituida Sección de Ajedrez en la Sociedad Liceo, situada en la intersección de las calles Martí y Padre Varela. Otros aficionados al ajedrez se sumaron para designar como presidente al Dr. López y una presidenta de honor que luego protagonizó una interesante historia al jugar contra Capablanca, la señorita Amparo Messeguer; el secretario fue Basilio Pírez.

Eran los tiempos en que José Raúl Capablanca ganaba el troneo de San Sebastián, de ahí que los apasionados locales le enviaran una felicitación en que lo invitaban a visitar Caibarién, acontecimiento que ocurrió en febrero de 1912.

Capablanca en Caibarién

Capablanca en CaibariénAquí, exactamente en la Sociedad Liceo que servía de sede a la Sección de Ajedrez,  jugó simultáneas contra Onofre Carrillo, Justo Herrero, Justo Forbes, Arturo Berrayarza, Angel Portu, Bernardo Santamarina, R. Pérez, Polo Barceló, Pedro Gómez, Alfredo Fuentes, Ricardo Aola, Pedro Revuelta, Basilio Pírez y la señorita Amparo Messeguer, esta última fue la única partida que terminó en tablas, como un gesto de cortesía de Capablanca con la dama, a quien se dice que también regaló un anillo alegórico al encuentro.

El presidente del Liceo, Ricardo Revola,  ofreció una comida en su residencia, en honor a Capablanca.

También durante su visita a Caibarién, Capablanca jugó una partida a ciegas en el recinto del desaparecido Teatro Colonia Española, a los 28 minutos dio mate en tres jugadas.            
Avanza el juego ciencia en Caibarién

En 1912 se efectuó el primer campeonato municipal de ajedrez en Caibarién y a partir de esa fecha hasta 1926 se mantuvo como campeón invicto Pedro Revuelta. Más de una vez discutió con otro excelente jugador local, José Penelas Lage, de quien toma nombre la Academia de Ajedrez de Caibarién que existe en la actualidad.

Entre los sucesos más relevantes de más de cien años de ajedrez en Caibarién, se recuerda la visita en junio de 1922 del campeón de Camaguey Dr. Rosendo Romero. Entonces le ganó 5 partidas y 1 tablas a Pedro Revuelta, mientras que ganó 2 y entabló 1 con José Penelas. La visita finalizó con una simultánea de 14 partidas y jugó tres a ciegas, algo inusual en Capablanca, quien no gustaba de esa modalidad.

Ajedrez en CaibariénEn los años veinte del siglo XX fueron considerados como benefactores del ajedrez en Caibarién el concejal y promotor de las letras y la cultura Dr. Antonio Arias García y Domingo Sterling.

Según una fotografía que menciona Carlos A. Palacio en su libro Ajedrez en Cuba, cien años de historia; en 1923 coincidieron en Caibarién los cuatro campeones reconocidos en la entonces provincia de Las Villas: Pedro Revuelta de Caibarién, Juan J. Hidalgo de Cienfuegos, Arturo Garay de Sagua la Grande y Tomás Marrero de Placetas.

Luego viene una especie de vacío en la práctica organizada del ajedrez en Caibarién hasta que en julio de 1935 se funda el Club de Ajedrez de la Asociación de Empleados de Caibarién. A tal efecto se designó una directiva provisional que redactara los estatutos y resultó definitivamente electo José Penelas Lage. En 1946 se efectuó en esta ciudad la III Convención interprovincial.

Durante esa que pudiera llamarse segunda etapa del ajedrez en Caibarién, llegó a radicar en esta cidad la Federación Provincial del juego ciencia y se editaron varias revistas sobre el tema. Se caracterizó por la realización de torneos locales y la invitación a campeones de otras provincias y localidades.

Un caibarienense a las olimpiadas

En julio de 1939, el Club de Ajedrez de La Habana convocó a un torneo para clasificar los cuatro ajedrecistas que junto a Capablanca formarían el equipo cubano a la Olimpiada Mundial de ese año en Buenos Aires, era la primera vez que los cubanos acudirían a tal cita y la única antes del año 1959.

Participaron 14 ajedrecistas a dobel vuelta, Alberto López Arce, caibarienense, fue ganador del torneo y formó equipo junto a Miguel Alemán, Rafael Blanco y Francisco Planas, por supuesto, junto a José Raúl Capablanca. El caibarienense jugó una digna partida contra el campeón del mundo, Aliejin.

Dos veces más tuvo que jugar en el primer tablero, pues Capablanca se tomó tres descansos; enfrentó a Keres (Estonia) y Elikases (Alemania), entre otros.

Una tercera etapa

Diasmany OteroLuego del triunfo de la Revolución en enero de 1959, se mantuvo la pasión local por el ajedrez en Caibarién, con el surgimiento del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física  y Recreación, INDER, se institucionalizó la enseñanza del juego ciencia, se incrmentaron los intercambios con otros lugares del país y la participación en competencias organizadas por diferentes vías, de las cuales también ha sido sede la Academia.  

Quien más se destaca en esta etapa es el Maestro Internacional Diasmany Otero, quien fuera campeón juvenil y en 1996 jugó en el mundial de dicho nivel. En el Capablanca de 1999 ganó la partida más brillante, por lo que recibió el Premio Aliejin.

¿Por qué el nombre de la Academia de Ajedrez de Caibarién es José Penelas?

Penelas fue un jugador destacado en el ámbito local; tanto le apasionaba el ajedrez que mientras se efectuaba la Olimpiada de La Habana en 1966, cuando Rogelio Ortega derrotó al belga Josef Boey y logró de ese modo el pase de Cuba a la final del grupo A,  Penelas tuvo un infarto fatal por la emoción. En 1967 la Academia local asumió su nombre y lo mantiene aún.

Fuente: Ajedrez en Cuba, cien años de historia. Carlos A. Palacio
En Caibarién jugó Capablanca a ciegas. Jesús G. Bayolo. Juventu Rebelde. 14-4-2002.

Desde Caibarién: pensar a Martí

Desde Caibarién: pensar a Martí

Pensar a Martí, desentrañar sus mitos y misterios, reinterpretar palabras que escribiera en circunstancias azarosas o momentos sublimes, hacerlo real, saber por qué le quisieron o traicionaron, comprender sus sentimientos…han sido constantes en un evento que por casi veinte años reúne a caibarienenses de todas las edades, niveles escolares, ocupaciones y preferencias.

Si bien nunca fue selectivo, la propia esencia de su manera de acercarse al Maestro, marcó que el Taller Martiano de la Biblioteca Municipal Antonio Arias García, no fuera masivo, eso lo distanció e hizo mejor respecto a maratones formales donde algunos repetían sin comprensión real lo que alguien antes llevó a los libros.

Pero, solo quien no hubiera estado en alguna de sus ediciones podría creer que tal profundidad lo hiciera elitista, nada mejor que ver a un grupo de pioneros de la enseñanza primaria educados en el amor a la naturaleza con una esencia profundamente martiana, exponer ante los talleristas, y al profesor de lenguas extranjeras que exploró los consejos de Martí acerca de ese tipo de enseñanza, o la historiadora siempre atenta al papel de las mujeres en la vida del Apóstol: su madre, sus hermanas, sus novias, la esposa, María, Carmen.

En el sobrio espacio de la biblioteca local, no faltó cada año hasta hoy, junto a la imagen de José Martí, el ramo de rosas blancas en un recipiente de agua clara, “para que el vaso no fuera más que la flor”; allí, como en sagrado recinto, cada diecinueve de mayo revivió el hombre, el patriota, el padre, el amigo, el enamorado y también el periodista, el pedagogo, el diplomático.

Hace casi dos décadas, llenos de agobios materiales, un grupo de caibarienenses apostaron por la elevación en los sentimientos, Martí contenía todas las claves para entender la vocación de servicio a la humanidad, el alma por encima de lo impuro, la entrega a una causa sin pedir nada a cambio.

Desde entonces, cada aniversario de su entrada a la gloria es un nuevo acicate para mejorarnos a partir de la visión individual que aportan cubanos sin academia, gente de a pie, que asumen desde sus perspectivas personales la prédica y la obra del cubano inmenso y la convierten en práctica cotidiana, ejemplo de lo que significa ser “profunda y convencidamente martianos”.

La madera como medio de expresión

La madera como medio de expresión

Sus primeros contactos con la superficie de maderas lisas o rugosas, duras como metales o suaves como piel de muchacha, ocurrieron casi en la infancia, el padre carpintero quiso darle un oficio y lo dotó con los secretos necesarios para seguir la veta, aprovechar el sentido de la fibra, “trabajar” la madera; en realidad, más que un obrero despertó un artista en este hombre a quien todos conocen por Punti y cuyo nombre real es Julio Cabrera Ceballos.

Nunca fue a una escuela de Arte, ni siquiera alguien le dio las primeras luces en esto de tallar la madera; por intuición, observación y búsqueda propia percibió las posibilidades del material y desarrolló sus habilidades para hacer lo mismo un mueble que un instrumento musical u objetos ornamentales.

Tan exquisito es su trabajo que confecciona muebles a los que nadie dudaría en calcular dos siglos de existencia; también la maternidad, los cangrejos emblemáticos de Caibarién, elementos de la vida del campesino como sus bueyes, imágenes de santos, se inscriben en la lista de sus inspiraciones donde convergen la ingenuidad y el cuidado del detalle.

Julio Cabrera Ceballos, artesano de CaibariénJulio Cabrera Ceballos pertenece al Colectivo Plástico de Caibarién, sus obras se han expuesto en varios salones y ha merecido por ellas diversos reconocimientos al oficio y talento como autodidacta artesano popular.

La exposición que se inaugura este 11 de mayo, exhibe parte de la obra de Punti, es su primera oportunidad de mostrarse en solitario en una galería, la “Leopoldo Romañach”, como siempre abierta a mostrar lo diverso, con la única premisa de la calidad en la obra, ofrece su espacio a esta nombrada Mitología cubana, compuesta de 26 piezas y abre con ella una nueva etapa en la trayectoria de quien escogió la madera como medio de expresión.

artesano Caibarien artesano caibarien