Blogia

mipedacitodecuba

Arte de paso en Caibarién

Arte de paso en Caibarién

Hace un par de meses, de pronto, el arte irrumpió en una tienda de Caibarién, las vidrieras de la entrada se cubrieron de traslucidos pescadores cual si hubieran surgido de nuestras leyendas marineras. De paso por los amplios portales que caracterizan el centro comercial de la ciudad, llamaba la atención el repentino decorado y no pocos se preguntaban sobre el autor. Pero, una vez dentro de la instalación comercial, otra sorpresa aguardaba al cliente: un cuadro en su caballete, con una síntesis de los datos del artista, se ubicaba justo a la puerta de salida con un cartel que pregonaba: Arte de paso.

Con los días vinieron las aclaraciones, los propios trabajadores de la TRD aclaran al que pregunta: es trabajo del proyecto SOS Más.

Click to download in MP3 format (1.5MB)

Para Carlos Mas, arquitecto y escultor, coordinador del proyecto,  Arte de paso es un acercamiento del arte a la comunidad, un pedazo de la galería a la tienda, da promoción al proyecto, al artista, y es algo nunca visto en Caibarién, un hecho cultural que el publico agradece, porque así tiene otra percepción de lo que es una tienda y promociona las obras de artistas de esta ciudad.

Y especifica: Los vitrales son obra Yorniel Solana con la motivación de mejorar la imagen de la tienda, que sea mas grato el recibimiento al cliente, es una forma moderna del vitral diferente a la tradicionalmente usada en nuestras edificaciones, pero igual traslucido y presenta motivos marineros de acuerdo a la identidad de Caibarien. Las obras del caballete cada mes se cambian y en un matutino especial se les explica a los trabajadores de la tienda lo fundamental sobre ellas en cada caso.

Para los trabajadores de TRD es agradable la iniciativa de Arte de paso y el intercambio con los clientes sobre los cuadros.

Pero, el proyecto SOS Más, con su vocación comunitaria, esta en otros sitios de Caibarien en este mismo instante.

Nuestro pez

Nuestro pez en la playa de CaibariénSOS Más  respondió a la solicitud del gobierno para hacer un cartel que presente la zona de playa y decidieron hacerlo distinto a los convencionales, como define el artista Carlos Mas: Nuestro pez tiene que ver con la identidad de Caibarien, es un pez que no existe realmente, diseñado por Solana, esta aprobado por CODEMA, los hicimos entre Yorniel Solana, Julio Alfonso  y yo,experimentando con materiales que antes no habíamos trabajado, es ferrocemento, con terminación de cemento blanco y cemento con tintes en los detalles. Nuestro objetivo fue hacer una obra pública que repercuta en la población y complemente la imagen estética de la ciudad. Se inserta dentro del programa de desarrollo local.

Y Carlos Más decide que es momento, a punto de inaugurar el pez, de reconocer: a la familia de todos nosotros, a otros artistas que dieron sus opiniones, al gobierno local, a los pobladores de la zona de La Pesquera. Los vecinos nos daban el agua, nos guardaban en sus viviendas las herramientas, ellos son Rafe y su familia, Orestes y La Mojarra con todas sus familias.

Tampoco olvidaron enseñar a cuidar el pez con la colaboración de  la promotora cultural de nombre Maria Elena Herrera Fumero, que trajo a los niños de la escuela primaria Pablo Agüero Guedes, situada en esa comunidad, quienes en varias ocasiones realizaron visitas dirigidas para recibir explicación de la obra, sus motivos y características, porque quien duda del poder de los niños para incidir en la conciencia comunitaria y garantizar el cuidado de lo que aman y admiran.

Siempre por Más

De las acciones del proyecto SOS Más conocen los habitantes de la ciudad costera de Caibarien: espacios nada convencionales como la cerca perimetral de un edificio en ruinas, un antiguo hidrante, el vestíbulo de la emisora de radio, lo mismo que los salones institucionales de la Galería de Arte Leopoldo Romañach o la sede del proyecto Mas Galería, como cualquier otro lugar,  pueden ser motivo para su arte.

Artículos relacionados:

Más pinturas en Radio Caibarién

El pintor de las mujeres

SOS Más pasos hacia el arte

Restuaran centenario hidrante contra incendios en Caibarién

SOS por el arte y la amistad

Evento teórico sobre La Parranda en Caibarién

Evento teórico sobre La Parranda en Caibarién

El segundo evento teórico Las parrandas, identidad y pasión, se realizará el 23 de octubre en Caibarién como parte de la XXXII Semana de Cultura a celebrarse del 20 al 26  de este mes.

El encuentro compartirá dos sedes, la Casa de las Tradiciones y el chalet del Comité Municipal de la UNEAC, y en él participarán investigadores locales, artistas, parranderos y población en general interesada en esta temática.
   
Ángel Vara, director de de la Casa de las Tradiciones de Caibarién, institución organizadora del evento, expresó que “la Parranda, como fiesta popular, dice mucho de la identidad caibarienense, se van a presentar un conjunto de trabajos acerca de la historia de determinados aspectos de esa tradición, de la evolución de sus componentes y su importancia; es decir, la parranda por dentro y cómo se ha visto por fuera.

Y agregó: “hay un segundo momento en el cual se propone un conversatorio entre todos los interesados para hablar sobre la Parrandas hoy y cómo queremos las del futuro, como hecho cultural que se ha transmitido de una generación a otras, porque los públicos cambian y en correspondencia cambian las expectativas, tiene que renovarse, reconterextualizarse, deberá verse ¿qué elementos la desvirtúan? y ¿cuáles son de renovación?"

Fuente: María Elena Villegas

Artículos relacionados:

Declaran a las Parrandas Patrimonio Cultural

La Parranda

Caibarién, todo el tiempo de Parranda

El maestro de poetas

El maestro de poetas

Este sábado, 5 de julio, en Caibarién, escritores, aficionados a la creación literaria, bibliotecarios, entre otros, rendirán homenaje al poeta, fundador de los talleres literarios y maestro de poetas Antonio Hernández Pérez, quien falleciera a los 66 años, otro sábado 5 de julio, pero de 1975.

Una noticia sorprende a la comunidad literaria cubana: el Premio Julián del Casal, de poesía, convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, lo obtiene un autor desconocido en el ámbito intelectual.

El poeta Antonio Hernández Pérez vive en la pequeña ciudad costera de Caibarién; por primera vez  un NO residente en la capital del país se alza con tal premio. Es un autor de más de sesenta años que solo ha publicado un libro anterior titulado Vientos sin pauta, se le conoce en la antigua provincia de Las Villas como maestro en los talleres literarios, espacio de aficionados a la literatura.

El libro titulado De pronto sales con tu voz irrumpe en el ambiente nada apacible, culturalmente hablando, de los años 70 en Cuba, viene con acentos renovados que lo separan estilísticamente del único libro anterior del poeta: Vientos sin pauta; entre uno y otro transcurrieron veinticuatro años.

Entre sus méritos está el abandono de la grandilocuencia discursiva, ahora asume un decir que busca más la síntesis y la sugerencia. Hacen su aparición los poemas con temáticas sociales, pero siempre desde una dimensión íntima.

Los árboles y Palo verde son los libros siguientes, pudiera decirse que en ellos está el ímpetu renovador con que Hernández Pérez se lanza a la décima valiéndose de encabalgamientos abruptos que luego fueron intención en jóvenes poetas, y la décima viene a los escenarios urbanos. También publicó en un poemario para niños titulado En enero, la flor.

Palo Verde en particular, se inspiró en la visión a través de la ventana de hospital de una rama renovada en un antiguo árbol, creyó quizás que ese también sería su destino, y si bien no vivió para verlo, su libro alcanzó mención en el prestigioso concurso 26 de Julio.

Homenaje a Antonio Hernández Pérez en CaibariénA los sesenta y seis años, en plenitud creativa, murió Hernández Pérez, era el sábado, 5 de julio de 1975.

De sus libros inéditos poco se conoce,  se habla de Contigo comparto la poesía, En la ventana abierta, Entre la muerte lunas rojas, Yo digo mi valle y Mares como estos.

Lejos del gran escenario de la capital, inmerso en la quietud pueblerina y el estudio, a expensas de su excepcional capacidad de observación y sensibilidad, vivió y escribió Antonio Hernández Pérez, el Maestro, como decidieron llamarle quienes dieron los pasos iniciales en la poesía bajo su tutela.

                                                                            
Fuentes: El poeta en la memoria. René Batista Moreno. En: Umbral. No. 30/2008

            Evocación de la poesía de Hernández Pérez. Eduardo González Bonachea. En: Umbral. No. 30/2008

Artículos relacionados:

Homenaje a la poesía en Caibarién

Poetas ausentes en Caibarién

De pronto y con su voz

La prensa en Caibarién tiene historia propia, relevante y continua

La prensa en Caibarién tiene historia propia, relevante y continua

El 11 de julio de 1878 salía de las máquinas impresoras el primer periódico de Caibarién. Su nombre, toda una premonición, anunciaba tiempos futuros: El Porvenir.

Con frecuencia se ha dicho que Caibarién tuvo mucha prensa, y con tal afirmación se hace referencia a las más de 120 publicaciones  periódicas que circularon desde aquel primer día hasta la primera parte de los años 60 del siglo XX.

Y es cierto en esencia, periódicos de gremios como El Comercio, revistas culturales de amplio alcance como Villa Blanca, Rumbos Nuevos y Archipiélago, o el de más larga existencia: La Opinión, avalan esa historia de la prensa local en soporte de papel que fue casi única en el interior del país.

Pero, hay más, debe incluirse en esa historia de la prensa lo que hizo la radio de Manolín; o qué si no un inmenso suceso periodístico fue la primera narración deportiva cubana ocurrida aquí, o aquella alocución donde se declaraba a través de las frecuencias de Radio Caibarién, el apoyo a la Revolución, cuando en los años 1960, 61, 62, se debatían especialmente aquí intereses del proletariado triunfante, acosado por agresiones externas y contrarrevolución interna y las clases hasta entonces en el poder.

Afirmo que la historia de la prensa en Caibarién no se detuvo, solo cambió de forma y soporte. Recuerdo que en los años 70 y 80 del pasado siglo tuvimos El Popular, los Cuadernos Caibarién, Con la mies en parvas, entre otras publicaciones de carácter informativo y literario, respectivamente, salidos de nuestras imprentas; pero también renació la radio en 1985, tuvimos prensa en Internet desde el 2007, cuando aún hoy la mayoría de los municipios cubanos no la tienen, lo mismo ocurrió con la televisión local que suma nueve años de existencia.

Otra prensa, otro periodismo, continuó la obra de los primeros; ¿qué si no continuidad es que la revista informativa de esta emisora lleve el mismo nombre que aquella publicación de Quirino y Arenas: Archipiélago?

La prensa en Caibarién tiene historia propia, relevante y continua.

Artículos relacionados:

El Cubanito: prensa escolar en la historia de Caibarién

Trabajadores de la prensa en Caibarién

La prensa mambisa en Caibarién

La imprenta cuenta su historia y la nuestra

Gota de Color miel en Caibarién

Gota de Color miel en CaibariénEste sábado, 26 de julio, el proyecto Color Miel, dirigido por la pintora Crisel Lo Cartaya, presentará su primera exposición en la sede de la UNEAC en Caibarién.

Según palabras de la pintora, la exposición es un gran ajiaco que incluye desde la cultura popular hasta la de élite, en estos tres años del proyecto comunitario, insertado en el proyecto de iniciativa de desarrollo local, en el barrio Reparto La Torre, en Caibarién.

“Como artista creadora me propongo llevar ideas y sugerencias, desde una proyección social, para intervenir con el arte en un espacio comunitario rural, lo cual me resulta interesante porque me retroalimenta, me nutre para hacerme un ser humano más completo”.

A las cosas que son feas ponles un poco de amor

Por el Día Mundial del Medio Ambiente

Sin saber cómo me encontré frente al incipiente mural tarareando aquella hermosa canción de la nunca olvidada maestra Teresita Fernández: “A las cosas que son feas ponles un poco de amor… y verás que la tristeza va cambiando de color…”; así, un grupo de artistas va cambiando un lugar doloroso para los caibarienenses, el enorme y ruinoso edificio de la otrora Colonia Española, luego combinado deportivo y ahora  solo paredes muertas, en una imagen agradable que llama al cuidado del medio ambiente.

Se trata del proyecto SOS, un grupo de artistas profesionales y aficionados a la plástica que desde hace dos años hacen por la ciudad. El 5 de junio del 2013 nos sorprendieron limpiando y decorando con flores, árboles, niños y cuanto se les ocurrió, los depósitos de basura situados en áreas del centro urbano; otro buen día restauraron un centenario hidrante olvidado hasta por los propios bomberos, y esta Día Mundial de Medio Ambiente, se nos aparecen con una Madre Natura rodeada de diversas especies en alegre convivencia, sobre el cercado perimetral del edificio.

mural medio ambiente, CaibariénCarlos Más, director del proyecto SOS, me cuenta sobre este mural: el motivo es la celebración por el 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, estamos regalando un mural un tanto efímero por el hecho de que está en un soporte que en algún momento va a desaparecer, cuando se repare el edificio; el objetivo es que al simple paso de las personas, reciban un mensaje ecologista, de preservación, de conservación del medio ambiente, de amor a la naturaleza, que es lo que estamos reflejando. Lo ubicamos puntualmente en este lugar porque es muy céntrico, donde la población pasa, el mensaje llega más fresco; a veces a las personas les cuesta trabajo entrar a las galerías, sin embargo, este está a su paso y cuando pones una obra de arte en un espacio abierto hay más interacción.

Y agrega algo realmente interesante: lo que ocurre cuando pasa un niño no es lo mismo que cuando lo hace una persona mayor, las opiniones distan mucho unas de las otras; o sea, el niño casi siempre ve el mensaje que hay en la obra plástica, las personas mayores por lo general ven las ruinas que están detrás del mural y no se llevan la idea refrescante de lo que estamos haciendo.

A los artistas del proyecto SOS se sumaron otros de Caibarién, pues la magnitud del mural y el corto tiempo para realizarlo, requieren del concurso de muchos, la multiplicidad de visiones lo enriquece y, en ese sentido, todos quieren aportar por el medio ambiente de la forma en que mejor se expresan: la pintura.

La tarde del Día Mundial del Medio Ambiente está dedicada por los integrantes del proyecto SOS a la limpieza y reparación de un local que les fue asignado recientemente como futura sede, al cual han dado en llamar “La Guarida”, y que será la sede de esta celebración en el 2015.

Bienvenida la tendencia de llenar nuestros muros y cercados con imágenes que realcen lo espiritual e influyan en el pensamiento en bien de la comunidad, comenzada ya en la propia área con otro mural que en febrero de este mismo año quedó plasmado para reclamar la libertad de Cinco cubanos presos en Estados Unidos por evitar actos terroristas contra Cuba.

 

Artículos relacionados:

Desarrollo natural de manglares refleja salud en pedraplén Caibarién-Cayo Santa María

Mejora ecosistema marino en nordeste villaclareño

Una especie de tributo al planeta

El sentido de esa diversidad

¡Hagan algo por los niños!

Quisiera escribir hoy sobre los niños cubanos, hablar de la protección que reciben en salud, educación, de su acceso libre y gratuito a los deportes, del Código de Familia y otras leyes, de tantos instructores de Arte

Trabajo infantil…pero tú, ¿Pedrito? llenas de dolor mi prosa…¿cómo puede ser, pequeño, si tienes a lo sumo cuatro años?¿Qué sociedad brutal no puede proteger a niños como tú? Sobre tus pequeños brazos cargas ladrillos que yo solo alzaría de uno en uno; ni siquiera tienes zapatos…a esta misma hora, Javi, uno de mis amores, de tu misma edad, canta La vaca Lola con la "seño" y sus amiguitos en la guardería infantil, no ha cargado nunca más que un balón para su juego.

De la fuerza que da la inocencia tendrá que hablarse un día, porque cómo se explica que aún ¿Amanda? tenga un perrito con quien retoce en las mañanas y comparta el mendrugo de la tarde. A esta hora tú, ¿Albertico? aún sacas fuerzas para llevar en brazos y besar suavemente a tu hermanita, florecilla mustia de hambre y sed.

niños

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero, no cesan mis asombros, o peor, mis vergüenzas por lo que en el Mundo se le hace a los niños, aquí está ¿Damián? armado como un ranger; posiblemente mate, y de seguro será muerto, quizás ya lo esté.

niños armadosNada hace el Mundo con tenerles un Día, para que los políticos hagan discursos y algunas damas donen limosnas con lo que les sobra. Por todos los Pedrito, Amanda, Albertico, Damián,  ha de hacerse de veras, no podrá haber soluciones pequeñas porque el problema de los niños es enorme y vergonzoso.

Día Mundial de la Infancia, está bien que alguien propusiera tenerlos en cuenta hoy para alertar sobre su importancia, ellos son nuestro futuro, nuestra permanencia como especie, ellos salvarán al planeta; los míos, aquí a mi vera, juegan despreocupados, opinan sobre un animado, dibujan en el pavimento, acarician a un animal…no tienen costosas diversiones, pero su inocencia está a salvo; sin embargo, estoy triste y deseo que hoy millones en toda la Tierra derramen una lágrima…y hagan algo por los niños.

Artículos relacionados:

El 80 % de los niños cubanos con leucemia son salvados

Derechos de los niños y las niñas en Cuba

Culmina hoy conferencia sobre protección a la infancia

La proa por la infancia

Niño inventor: un Da Vinci en Cuba

Exponen explotación infantil en plantaciones de tabaco de EE.UU

Inaugurada expo de fotografía de la naturaleza en Caibarién

Inaugurada expo de fotografía de la naturaleza en Caibarién

Realidades latentes, exposición de fotografía de Lázaro Ricardo Abreut Santos, fue inaugurada este sábado en la Galería de Arte Leopoldo Romañach de Caibarién.

Con la macrofotografía como modo de hacer y la naturaleza como tema, el fotógrafo Abreut Santos, asombra al descubrir la belleza del minúsculo mundo de la naturaleza con sus colores y detalles.

Expo Realidades Latentes, CaibariénLa exposición permanecerá desde el 31 de mayo hasta el 21 de junio en la institución cultural de Caibarién y tendrá, entre otras motivaciones, la celebración del Día Munidal del Medio Ambiente, el 5 de junio.

Una especie de tributo al planeta

Aves, insectos, brotes tiernos: la naturaleza apenas apreciada, se nos ofrece como solaz para la mirada, cual si nos retara a descubrir lo minúsculo pero trascendente en cuanto nos rodea. Realidades Latentes, decidió llamar esta exposición el fotógrafo Lázaro Ricardo Abreut Santos, en atención al palpitar de todo ser vivo en estas imágenes.

“Yo la voy a hacer para que todo el mundo vea de lo que nadie se percata”, decidió cuando en contacto con la flora y fauna de la zona de Río Seibabo, en el municipio villaclareño de Manicaragua, participó una de tantas veces en el Evento de Ramón; por supuesto, la macrofotografía, también denominada como fotografía del acercamiento o la aproximación, sería la técnica ideal para expresarse.

FotógrafoL Lázaro Abreut, CaibariénAbreut Santos consigue sortear el principal reto en la macrofotografía: una buena composición, y logra el ángulo adecuado, resalta las formas y los colores, con una excelente iluminación, que combinados artísticamente de acuerdo a la pericia del fotógrafo, convierten a un sujeto ordinario en  un objetivo expresivo y de gran calidad.

Por otra parte, Realidades Latentes mantiene una coherencia motivacional hacia lo aparentemente intrascendente del mundo circundante vista ya en Callejeando, su primera exposición personal de fotografía, donde lo cotidiano sorprende con su belleza solo descubierta por el ojo especializado.

Con 11 exposiciones personales y más de 50 colectivas, más de una decena de premios y menciones y 6 publicaciones, el aval artístico del fotógrafo viene creciendo paso a paso según consolida su técnica a base de estudio, observación y talento.

Fotógrafo: Lázaro Abreut, CaibariénDesde este 31 de mayo hasta el 21 de junio, permanecerá Realidades Latentes en la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, de modo que cuando el 5 de junio celebremos el Día Mundial del Medio Ambiente, sea esta una especie de tributo al planeta, su diversidad y riqueza.

Televisión en Caibarién, con mirada propia

Televisión en Caibarién, con mirada propia

Nunca antes sintieron tanta ansiedad, o sí, algunos de ellos con más edad experimentaron muy pocas veces ese latir intenso del corazón, el sudor en las manos… Tony, el administrador, solo recuerda una emoción comparable cuando nació su primera hija y aquella vez que entregó su testimonio al concurso de Casa de las Américas…Mary, la directora, anda segura entre todos, hace preguntas breves en un tono medio de voz, tal parece que hubiera inaugurado otros telecentros antes, pero quien la observa bien nota que las manos le tiemblan muy ligeramente…y así, cada uno de ellos; pero nadie más que Losman, él debe mover el botón más importante de las historia de los medios en Caibarién (al menos eso siente), abrirá un canal del swicher para que la transmisión salga al aire…por primera vez en la historia haremos nuestra propia televisión. Antes seleccionamos nuestro nombre con el concurso de todos, fue Robertico, el periodista, quien propuso el sonoro Centro Norte TV, lleno de intertextos.

Son las 5.30 de la tarde del 30 de abril de 2005, en el vestíbulo del edificio de dos plantas se congregan vecinos, constructores, curiosos y trabajadores de servicios: un televisor es el centro…en la planta alta otro aparato trasmitirá la imagen y el sonido para invitados, directivos, prensa y autoridades del municipio, cada quien pudo verlo en casa, pero juntos es mejor; todo está a punto cuando sale el Himno Nacional con las primeras imágenes: los soldados que portan la bandera, la doctora, los niños; de inmediato el editorial en voz e imagen de Yoel Betancourt, joven, tanto que hubo que recomendarle algunos cambios para hacerlo parecer un hombre y no un chiquillo: “ …vernos con mirada propia…” ¡Y comenzó esta nueva etapa de la extensa historia de los medios en Caibarién!

Vivirla intensamente ha sido una aventura que nadie se quiso perder, con aciertos, equivocaciones, y hasta “meteduras de pata” como para no olvidar; pero siempre entre todos, donde lo mismo la maquillista hace cámara que el camarógrafo es editor y el administrador gana un concurso por un mensaje de bien público.

Han pasado nueve años y cada aniversario fue una fiesta de pueblo, con galas organizadas por los propios artistas y técnicos del canal, en este tiempo los caibarienenses prestaron sus casas como sets para diversos programas, los organismos y entidades aportaron cuanto se les solicitó, desde un juego de tazas hasta los elementos para una mesa de escenografía; la técnica se deterioró pero las transmisiones jamás se detuvieron, es más, casi nunca el público lo notó.

Historias de todo tipo cuenta esta gente que aprendió televisión sobre la marcha, como aquel programa en vivo dedicado al primer aniversario donde sentaron a tres gorditos en el juego de mimbre prestado y el sofá traqueó públicamente, o la directora que pidió al camarógrafo: “hazle un zoom para oirlo mejor” o aquella vez que filmaron en el mar la historia para la gala del aniversario y el locutor se creyó pirata de verdad, y el día que se quemó la bombilla en medio de la transmisión y aquel…y el otro…

Unos se han ido, otros permanecen, regresaron varios, llegaron nuevos; pero el canal de Caibarién sigue siendo de todos y en este noveno aniversario aún despierta en muchos ese latir intenso del corazón, el sudor en las manos y la intensa emoción de hacerlo por nosotros mismos.

Blog de CNTV

Como me gusta hablar español

Como me gusta hablar español

23 de abril por el buen uso del castellano

El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. A nivel internacional es promulgado por la UNESCO la cual lo hizo por primera vez en mil novecientos noventa y cinco. Se celebra cada veintitrés de abril desde mil novecientos noventa y seis en varios países, actualmente son más de un centenar.

En varios países de lengua española, como Cuba, se celebra este día como el Día del Idioma, diferente del Día Internacional de la lengua materna celebrado en varios países el veintiuno de febrero.

El día 23 de abril fue elegido como Día Internacional del Libro, pues coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616. La Unión Internacional de Editores propuso esta fecha a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La Conferencia General de la Unesco la aprobó en París el 15 de noviembre de 1968, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

Un 23 de abril, pero de 1978, nuestra insigne poetisa Dulce María Loynaz  hablaba del idioma español. Lo comparaba con un río:

Así como tantas veces el río al nacer sólo parece una madeja  de hilos de agua y luego el agua va creciendo, nutriéndose de nuevas aguas, las que se precipitan en las lluvias,  las que descienden de las nevadas cumbres o la embocan en su trayecto de afluentes  hasta convertirse en cadenciosa masa líquida, así nuestro caudaloso idioma,  pasó por la maravilla de la naturaleza, sólo que la pasó,  a través del hombre.

¡Qué difícil es hablar español!

Dos jóvenes músicos colombianos, dos guitarras y una canción sobre el idioma español se convirtieron en el 2012 en todo un éxito en las redes sociales y han dado la vuelta al mundo. El vídeo de la canción “Qué difícil es hablar el español” colgado por estos dos hermanos en Youtube en poco más de 10 días, fue visto por más de 2 millones de personas.

La canción cuenta de una manera muy divertida lo difícil que es aprender el español a través de la historia de un estudiante que quiere aprenderlo, ya que, según el país hispanohablante en el que te encuentres las palabras cambian de significado. Así lo que tiene un significado en España, puede tener otro muy diferente en México, Venezuela,  Argentina o Cuba.

Pero lo que comenzó como un vídeo gracioso se ha convertido para muchos en un homenaje al idioma español y a su gran riqueza y diversidad cultural. Los autores dicen en la presentación de su vídeo “Dedicado a todos los hermanos en Latinoamerica y España, y a toda la comunidad hispanoparlante, la diversidad cultural, la riqueza del lenguaje y las personas que intentaron hablar español alguna vez y no lo lograron”.



laalmohadadelucasEl español cubano

Por cierto, los cubanos tenemos nuestros aportes al español, como todas las comunidades hispanoparlantes del planeta, en nuestro caso se relaciona en buena medida con los cambios sociales producidos a partir de 1959. Al surgir la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, por sus siglas ANAP, surgieron los analistas que son los asociados a dicha organización; de igual modo, a los trabajadores privados en este país donde la mayor parte de la propiedad es social y generalmente  se trabaja “para el Estado”, se les llamó trabajadores por cuenta propia o “cuentapropistas”, y así pudiera hacer una enorme lista en la que de seguro faltarían términos aún cuando quisiera hacer un trabajo muy completo. Asunto de norma, dicen los catedráticos.

Háblame del mar, marinero

Caibarién ya no es una aldea de pescadores, término que se estableció en el siglo XX para designar a esta pequeña ciudad de la costa norte central de Cuba; ahora el turismo es su más notable fuente de empleo y le siguen las industrias que apoyan el desarrollo turístico.

Sin embargo, la relación con el mar sigue siendo factor esencial en la identidad caibarienense, ya sea como fuente de alimentación, inspiración para artistas o por la incorporación de palabras de la jerga marinera al habla cotidiana, independientemente de profesión, nivel cultural o edad.

Desde el mismo gentilicio que nos identifica: cangrejeros,  comenzamos a usar términos marineros que solo en este entorno tienen su pleno significado. Y a partir de allí pudiera enumerar frases solo nuestras a las que mis coterráneos agregarían un sin número de otras:

Tiene una pila de chapines (tiene muchos hijos, alude a pequeña embarcación llamada chapín).

Tiene el culo vira´o pa´l muelle (que está de mal humor).

Rema que aquí no pican (ya no da fruto lo que se hace).

Tiene tremendas pulpetas  (se refiere al tejido graso que se acumula a los lados de la cintura y recuerda un plato típico de Caibarién llamado pulpeta que se hace con el pez macabí y tiene forma de tubo).

Parece un caguamo o caguama (para quien tiene la espalda encorvada o mal cuerpo).

Tiene tremenda guasa (para alguien con la boca muy grande, recuerda la leyenda de La Guasa del Pontón, un enorme pez en un barco mielero anclado en alta mar).

Boca de jamo (boca grande).

Bemba de chopa (labios sobresalientes).

Entre los más jóvenes que practican el deporte de las Velas en la Academia provincial situada en Caibarién, pueden escucharse frases como estas:

Está partí´a por la borda mirando pa´cá (se refiere a una posición donde se dobla el torso hacia atrás para mantener el equilibrio del barco en el deporte de las Velas, quien se parte por la borda, se inclina mucho para mirar con interés a alguien).

Le voy a rajar la tabla (se refiere a la tabla mistral, significa tener relaciones sexuales).

Ese es solo el comienzo de una lista que pudiera incrementarse si vamos a los apodos, pues estos abarcan a familias completas hasta el punto de no ser conocidas por sus apellidos reales, fenómeno que el escritor Rogelio Menéndez Gallo  recogió en un artículo titulado El pueblo de los nombretes. Langosta, Jaiba, Mojarrita, Tiburones, Cangrejones, Levisa, son solo algunos de esos motes o apodos.

De manera que nacer en esta orilla de la isla, aún cuando nunca se haya tenido la pesca como forma de sustento, y cuando ya son pocos los pescadores, nos hace conocer el lenguaje marinero y usarlo como propio.

Artículos relacionados:

Velas al viento y pasión que no cesa

Libros para niños, asunto de grandes...

Libros para niños, asunto de grandes...

Libros para niños, asunto de grandes...

Sería ingenuo pensar que escribir para niños y jóvenes es más fácil; sin embargo, muchos caen en el error de considerar que la historia de una mascota o un niño “bueno” y otro “malo”, el uso de algunos diminutivos y que siempre haya una enseñanza,  son las claves para hacer literatura destinada a esos grupos.  Nada más absurdo, quien asuma de ese modo la escritura para ellos está destinado al fracaso. Deberá comenzarse por saber que solo el ingenio, la calidad de la idea y el correcto uso del lenguaje pueden ganarse al público infantil y juvenil para una obra literaria.

En el Día Mundial del Libro Infantil y Juvenil cabría preguntarse si es adecuada la promoción de los títulos para esas edades que se hace en todas partes del mundo, especialmente en nuestro ámbito de influencia, y con juicio crítico acercarnos a lo más reciente publicado. Sin que me ciegue la pasión, creo vivir en uno de los países donde mayores esfuerzos se hacen por proporcionar buenas lecturas y formar el hábito de ellas en los nuevos coterráneos.

Cuba edita cada año centenares de títulos y miles de ejemplares para niños y jóvenes, y exige en ellos el uso de la inteligencia y el cultivo de ella; la más reciente Feria Internacional del Libro estuvo dedicada a alguien que constituye paradigma en el respeto a los de menos edad, Nersys Felipe, autora de libros emblemáticos como Cuentos de Guane y Román Elé. Y además de la Editorial Gente Nueva que se especializa en este tipo de Literatura y ha publicado anualmente, sobre todo en la última década, entre uno y dos millones de ejemplares de un plan de unos cien títulos promedio; otras casas editoras también le dedican espacio al libro infantil y juvenil.                      

El bajo precio de los libros, que son subsidiados estatalmente, posibilita que el público en general —y el infantil en particular— acceda de manera libre y espontánea a la compra de miles de ejemplares lo cual potencia aún más la lectura.

Trayendo el tema al plano local, Caibarién, ciudad de 38 mil habitantes, situada en la costa norte del centro de Cuba, no ha producido muchos escritores para niños y jóvenes, salvo Hilda de Oráa, quien volcó sus dotes literarias y pedagógicas en bien de niños y adolescentes y quedó en la memoria de los lectores con obras que se atesoran hoy en numerosas bibliotecas públicas y escolares.

En cambio, la localidad posee un sólido trabajo de promoción de la lectura auspiciado por la red de bibliotecas escolares y la biblioteca pública, que auspician eventos y fomentan el gusto por la literatura en los caibarienenses de menor edad. La feria local del libro es el momento cumbre, pero no el único para intercambiar y promover.

Aún en tiempos de videojuegos y en medio de una avalancha de tecnología, los caibarienenses, como cubanos, seguimos apostando por la magia de la lectura e insistimos en transmitir esa pasión a nuestros más nuevos coterráneos.

Oficio antiguo con mirada al futuro

Oficio antiguo con mirada al futuro

Pareciera que sentarse a coser en una Singer, Veritas o Ninfa es una imagen del pasado; apenas se encuentran por estos días un sastre o una costurera que nos hagan la ropa a la medida, ajusten o transformen según el gusto, que nos den un consejo sobre este o aquel textil y con centímetro sobre los hombros y la boca llena de alfileres, hagan un “entalle”.

La mayoría de los habitantes de este mundo moderno consideran más práctico adquirir ropa y otros artículos textiles ya elaborados y a la medida, y una vez que sufren algún desperfecto evidente, desecharlos. Sin embargo, en Caibarién, al centro norte de Cuba, renace el arte de los hilos y las agujas y retoman importancia social las costureras que laboran en el Atelier La Moda, situado en  una antigua edificación que por varios decenios fue sede de servicios como zapatería, venta de ropa reciclada, y atelier.

Una señora recoge un juego exclusivo de cubrecama, cojines y cortinas para su cuarto, un joven pide ajustar más la camisa de modo que su musculatura sea visible, alguien encarga un juego de dormir para su amiga.

Actualidad y perspectivas de un oficio antiguo

Carmen Díaz González, administradora del Atelier La Moda, en CaibariénCarmen Díaz González, administradora del Atelier La Moda estudió economía, y explica con profundo conocimiento, mientras abre archivos, planes, libros de cuentas, que abundan en estricto orden sobre el buró de trabajo situado en la misma área del taller de costura:

“Este taller tiene once trabajadoras, en esta unidad y en un punto de venta situado en el centro de la ciudad de Caibarién vinculado al Proyecto Ternura (que hace ropa de canastilla), pertenece a la Unidad Básica  de prestación de servicios técnicos, personales y del hogar, que está en perfeccionamiento empresarial.

Hoy el Atelier La Moda trabaja por recuperar sus funciones en la prestación de servicios de sastrería y atelier, como elaboración de ropa y otros artículos a partir de tejidos del cliente o nuestros y todo tipo de arreglos y transformaciones. También ofrecemos servicios a organismos y empresas previa contratación del servicio: uniformes, manteles, cortinas.

Atelier, CaibariénEl sistema salarial se vincula a los resultados, las trabajadoras son estimuladas de acuerdo a su productividad, el promedio de ingresos mensuales por prestación de servicios del Atelier La Moda es de 35 mil pesos, con altos niveles de eficiencia, el costo por peso se mantiene por debajo de lo planificado, es de 0.65 centavos, y todo ello gracias a la estabilidad en los abastecimientos y a la consagración de las costureras que hacen horas extras si es preciso y hasta reparan sus máquinas para que continúen en funciones.

En este año 2014 se evalúa la posibilidad de convertir el atelier en cooperativa, lo que sería muy factible económicamente, ya se estudia en otros lugares del país y aunque nuestras máquinas no tienen la calidad de las situadas en otras localidades, sabemos que puede dar resultado.”

Renuevo del oficio antiguo

Atelier La Moda, CaibariénQuien espere ver ancianas con lentes en la punta de la nariz, recibirá una agradable sorpresa, varias muchachas comparten labores con otras veteranas, su procedencia es diversa, su objetivo, el mismo: coser con calidad y belleza, complacer…y a la par…ganar un salario que estimule su permanencia y retribuya el esfuerzo. No pierden tiempo en charlas, junto al sonido de las máquinas, la radio difunde la programación de la emisora local de Caibarién y quien observa la rutina diaria del Atelier La Moda no duda de que se trata de un oficio antiguo con mirada al futuro, donde si bien no todo es "coser y cantar", hay razones para la alegría y el optimismo.

La prensa mambisa en Caibarién

El patriota Marino Federico Pedrosa tenía el encargo de trasladar a la orilla del mar los abultados utensilios, las partes más pesadas se llevaron en un ataúd, aprovechando el aguacero que caía aquel día de los primeros meses del año 1895.Cuentan que como un entierro de pobres se llevó a cabo la instalación…

Debió ser aquella, sin lugar a dudas, una misión muy riesgosa, pues Caibarién tenía un fuerte cuerpo de voluntarios y estaba invadido por una gran columna de tropas españolas, pero nada los detuvo, la imprenta Mambisa estaba instalada en Caibarién.

Pero solamente con la imprenta no se podía lograr el objetivo de poder publicar un periódico que respondiera a los intereses de los insurrectos cubanos en la región central de la Isla, hacía falta para ello además efectos de escritorio papel y tinta.

La patriota caibarienense María Escobar Laredo costea una buena parte de ellos y el también patriota Abelardo Figueroa que regenteaba la imprenta del periódico "El Orden" en Caibarién, también los facilitaba.

Así, la imprenta Mambisa, donde se publicó primero el periódico " La República" que más tarde modificado y aumentado por el General Carrillo se llamó "Las Villas", se hizo realidad en Caibarién, daba origen también a la prensa mambisa.

No fue la imprenta Mambisa la primera imprenta con la que contó Caibarién,la primera fue traída de Remedios por Don Rosendo Pérez y González, quien solicitó y obtuvo autorización para publicar el primer órgano de prensa que con el título de “El Porvenir” hizo su aparición el 17 de julio de 1878.

Lea también:  La imprenta cuenta su historia...y la nuestra

Por el año 1947 Caibarién contaba con una asombrosa profusión de publicaciones locales que salían en varias imprentas, algunas muy antiguas pues los tipógrafos nunca emplearon para los diarios de aquí otro procedimiento que no fuera el de parar letra a letra el cajetín, escogiéndolas del chibalete y los adelantos que fueron entrando, solo eran usados en la impresión de modelos, pero nunca en los textos.

Estadísticas cubanas sitúan a Caibarién como el municipio con mayor cantidad de publicaciones periódicas en la isla en el año 1943.

Lea también: Caibarién fundó más de 100 periódicos en el siglo XX

Autor: José A. Zuloaga Martínez

El Cubanito: prensa escolar en la historia de Caibarién

Corría el año 15 del siglo pasado cuando un grupo de niños de Caibarién respondió a la insistencia del reconocido pedagogo Alberto Ayala para crear un periódico escrito por escolares; el maestro y director de escuela sabía que no existían antecedentes locales, reconocía el papel educativo y el poder de comunicación entre los niños que ejercería un periódico hecho por ellos mismos. Desde escoger el nombre hasta emplanar e imprimir, intervendrían en todo el proceso. Se llamaría El Cubanito. Su sede sería la escuela primaria Ricardo de la Torre, pero admitiría colaboraciones de niños de todo el país.

 

Así nació en Caibarién, el primero de febrero de 1915, El Cubanito, revista científica y literaria dedicada a los niños que se publicaba los días 1 y 15 de cada mes en la tipografía El Arte. En su enorme lista de colaboradores se inscriben pedagogos de renombre en la región central del país, como la doctora María Columna Rojas, Alejandrina Morales, Carmen Sánchez, Camila Sobrado, María Morales Nieblas, Josefa Pérez, Rafael E. Posada, Abelardo Figueroa, Pedro Menéndez, César López, Abelardo Herrada, Regino Fariñas, Pelegrín A. Barnet, Ángel Castro Alemán, Rafael Rodríguez, Luis A. Roca y Librado Aguilar.


Con dimensiones de16,5 cm por 21,5 cm, El Cubanito tenía 8 páginas, a dos columnas y se presentó como “órgano defensor de los niños en general y de todas las escuelas en particular”. Admitía colaboraciones de niños, niñas y maestros de cualquier parte de Cuba. Se publicaban nombres y fotos de alumnos que se destacaran en las escuelas. Se admitían fotografías aunque ocuparan dos páginas, si eran de actos escolares. Publicaba reseñas de actos escolares, crónicas, pequeñas narraciones humorísticas, cuentos y reflexiones didácticas exaltando lo que hoy llamamos valores, los más destacados: bondad, altruismo, generosidad; artículos de divulgación científica, efemérides históricas cubanas, encaminadas a la educación patriótica de los niños, informaciones generales, concursos estimulando a pintar, grabar o escribir ( los ganadores recibían gratis la suscripción de un año a la revista y la publicación del trabajo), artículos sobre trabajos manuales y de habilidades, protección de la naturaleza y los animales, poemas, textos martianos, otras culturas y educación física y ética.

Además de los ejemplares del año 1915 que se conservan en la Biblioteca Nacional José Martí de Cuba, se encontraron ejemplares de los años 1946 y 1947; aunque, no hemos podido determinar cuándo dejó de publicarse, ni si tuvo continuidad desde el año 15 hasta estas fechas.

Segunda temporada: El Cubanito, 1987- 1988

Rescatada por el investigador Juan Francisco de la Paz, quien encontró algunos originales y solicitó ediciones facsimilares de los ejemplares que atesora la Biblioteca Nacional de Cuba, comenzó de nuevo a publicarse en la biblioteca pública “Antonio Arias García” de Caibarién, en noviembre-diciembre de 1987, con frecuencia bimensual, redactado por niños, mantuvo una sección de honor permanente dedicada a la escuela donde inicialmente se hizo el periódico (llamada después de la Revolución “Marcelo Salado Lastra”), su distribución era gratuita, en las escuelas primarias y secundarias de Caibarién. Desapareció por las enormes limitaciones materiales del llamado Período Especial.
“Hemos querido por tanto, rescatar El Cubanito,  una de las tradiciones editoriales más queridas de Caibarién, y dotarlo de objetivos culturales más amplios, el principal de los cuales será: contribuir a la formación de sólidos hábitos de lectura en los niños”. (Tomado del Editorial del primer número de la Segunda época).

La historia de Caibarién recoge más de 125 publicaciones locales, unas de breve existencia, otras con repercusión nacional y hasta continental, pero solo una tuvo la peculiaridad de ser elaborada por niños para sus coetáneos con un nombre que establecía desde el primer encuentro el sentimiento patriótico y el empeño engrandecedor: El Cubanito.

Artículos relacionados:

La imprenta cuenta su historia...y la nuestra

La prensa mambisa en Caibarién

Ramiro de Armas, el intelectual desconocido

Feria del Libro en Caibarién

Con la presencia de nueve escritores y tres librerías de otros lugares de la provincia, Caibarién efectuó su Feria del Libro este 14 de marzo.

La Casa de Cultura Manuel Corona fue sede de las presentaciones de títulos infantiles como Romancero del sueño de Víctor Castillo y Corazón verde tatuado de Mildre Hernández, ambos de la Editorial Capiro de Villa Clara, junto a Niña de Luis cabrera Delgado, publicado por la Editorial Gente Nueva; mientras que Jorge félix Soto ofreció una charla sobre la literatura de Nersys Felipe y actuó el grupo de Teatro Rimariyama.

Por su parte, en la Biblioteca “Antonio Arias García” se presentaron títulos profesionales y literarios, entre los cuales se destacan: Nuevos reciclajes. Ensayos de poesía de Noel Castillo, Autobiografía y cartas de amor de Gertrudis Gómez de Avellaneda, El juego perfecto de Yosnier Torres, El verde de las canicas de Marcelis Marrero y Todos vamos a ser canonizados, escrito por Anisley Negrín.

El parque La Libertad, plaza central de Caibarién, fue sede para la comparecencia de librerías de la provincia con variedad de títulos que recibieron gran aceptación por el público lector de esta ciudad del centro norte de Cuba.

Artículo relacionado:

La feria es siempre una fiesta

La Feria siempre es una fiesta

Circular entre los puntos de venta, descubrir, manosear, escoger, confrontar y comprar, son las seducciones esenciales en cualquier feria del libro.

No importa que protestemos cada año porque a Caibarién no llegan los títulos fundamentales ni siquiera de los autores a quienes se dedica la Feria Internacional del Libro, ni que al siguiente nos defrauden de nuevo con la misma falta de consideración por los lectores de “tierra adentro”, (en nuestro caso “tierra a orillas” por estar en la costa norte del centro de Cuba). Aún así, vamos a la miniferia que se nos oferta llenos de esperanzas, y regresamos de ella con más o menos libros de acuerdo al bolsillo, pero siempre felices como quien acaba de nadar en agua fresca.

Hay quien busca títulos que enriquezcan su labor profesional, otros seleccionan pura recreación, unos terceros compran los más caros o de temáticas indescifrables solo para presumir; pero los más nos “engolosinamos” con este, y aquel, y el de más allá y nos avisamos… mira, este está buenísimo…apúrate que se están terminando…y se nos pasan las horas de un puesto a otro.

Porque la feria del libro (recuerdo: miniferia en Caibarién) alimenta la solidaridad entre los lectores, aquí le compramos a nuestros mejores amigos un regalo especial, y también recibimos ese que parece único de alguien que nos quiere bien, y dejamos apartado para el colega…mire, si viene un gordito, con un camisa verde…; claro que en las grandes ferias difícilmente coinciden tantos amigos como en esta que tiene por plaza el parque central donde cabemos todos y a la vez nos encontramos con solo pasear la mirada. Desde algún teléfono cercano puede llamarse a los morosos o consultar…mami, si me gasto todo el dinero ¿tú me prestas hasta el cobro?...

No vino Con dos que se quieran…no trajeron este o aquel…son las quejas; pero nadie me diga que se fue con las manos vacías, lo que no se vendió en Santa Clara se agota aquí como pan caliente, y el fatalismo geográfico no puede con nosotros, los fanáticos lectores de este pedacito de costa, los que todavía preferimos hojear en tiempos digitales, aún cuando reconozcamos la magia de las TICs; para nosotros la feria siempre es una fiesta.

Premian programas de televisión comunitaria en Caibarién

Premian programas de televisión comunitaria en Caibarién

El canal comunitario Centro Norte Televisión de Caibarién efectuó este 13 de marzo la gala de premiación de su festival municipal donde fueron reconocidos los mejores programas en las categorías Difusión de la realidad y Recreación de la realidad, así como las especialidades de fotografía, locución, edición y guión; además fueron entregados dos premios especiales por el reflejo de temas comunitarios.

Café con filo, programa de opinión y debate del canal comunitario de Caibarién dirigido por Frank Rodríguez y Maricela Alonso,  obtuvo el primer premio en el Festival Municipal de Televisión en la categoría Recreación de la realidad;  mientras en Difusión de la realidad el primer premio fue compartido por los documentales Tras el jab y el uppercut de Ardelio Parrado y El Remedios de un padre, de Roberto Santiago.

El jurado integrado por especialistas de radio y televisión de Caibarién y del canal provincial de Villa Clara, consideró otorgar el segundo lugar en Recreación de la realidad al histórico Notas en la memoria y el tercero al científico Enlaces, ambos dirigidos por el joven Frank Rodríguez Viamonte.

Entre los programas informativos agrupados en la categoría Difusión de la realidad, quedó desierto el segudo lugar; mientras el tercero fue para la información Pastora de la Cruz: 105 años, de Fausto Yasser Paneca y el documental Celebrando la tradición de Sandro Rodríguez obtuvo una mención.

Las especialidades reconocieron en fotografía a Sergio Castillo y Roberto Santiago, en edición a Ernesto Carrazana, en guión a Losman Trujillo y en locución otorgaron una mención para Ricardo Monterrey.

Por otra parte, dos espacios del canal comunitario de Caibarién obtuvieron el premio especial por el tratamiento a la temática comunitaria: Café con filo dirigido por Maricela Alonso y Frank Rodríguez y el comentario Contaminación del medio ambiente del periodista Alain Carballo.

El Premio de la Popularidad fue otorgado por el público al programa La hora popular que cada semana aborda desde la óptica de la identidad local peculiaridades de Caibarién.

Al festival de la televisión comunitaria de Caibarién se presentaron 28 trabajos, varios de los cuales fueron también reconocidos por entidades y organizaciones con premios colaterales, entre otros del INDER, Educación, Salud, UNEAC, Galería Noa, Central de Trabajadores de Cuba, Federación de Mujeres Cubanas y Asociación de Innovadores y Racionalizadores.

Como parte de las acciones de superación relacionadas con el Festival, el martes, 18 de marzo se efectuará en Centro Norte Televisión un taller con los dictámenes del jurado a cada uno de los programas en concurso.

Artículos relacionados:

Festival anterior

Ajiaco con Color Miel

Ajiaco con Color Miel

Como parte del segundo evento Color Miel, efectuado del 13 al 16 de febrero, en la comunidad del Reparto la Torre de Caibarién se inauguró la exposición colectiva Ajiaco; la sede escogida fue el taller-galería Casa de la Artesanía.

Entre los expositores de Ajiaco se encuentran Crisel Lo, directora del proyecto Color Miel, Diana Fleites, Chacón, Hilda Coto y artesanos de la comunidad.

La propia Crisel Lo, en las palabras del catálogo, explica:

Casa de la artesanía en Caibarién“En este ajiaco, concebido como plato fuerte por su contenido, la calidad de expresión y mesura en todas las variantes, podemos apreciar la variedad de creación y los diferentes usos de los materiales y técnicas, desde el más rudimentario y cotidiano de los materiales de desecho, como los naturales, hasta la más co9mpleja y sofisticada técnica de las artes plásticas, en este caso, hablamos del grabado.

Esta exposición con un diseño de montaje y una estructura, donde hay un despliegue de piezas aprovechando al máximo todos los espacios, tanto el interior de la casa, sus paredes, como el exterior en un ambiente natural, que rompe con lo usual, conformándose en un concepto también instalativo, de intervención en este espacio rural, de manera que resulte atractivo e interesante, tratando de que los recursos que tenemos sea una muestra digna de apreciar por todos”.

Color Miel en Caibarién

Color Miel en Caibarién

El Proyecto Color Miel de la artista Crisel Lo Cartaya, con sede en su Taller-Galería del Reparto La Torre de Caibarién, celebra del 13 al 16 de febrero en Segundo Evento Color Miel.

Entre las actividades más esperadas se encuentran la inauguración este jueves a las cinco de la tarde con la actuación de la comparsa de la escuela primaria Esteban Hernández, el repentista Camilo Herrera y el estreno de la canción Color miel de Zenia Cruz, interpretada por el coro Luces.

Para el viernes 14 de febrero se prevé la acción plástica Barrio Alegre con intervenciones ambientales en diferentes espacios; mientras el domingo, 16 de febrero, la artista Hilda Coto Tejera, invitada al evento, ofrecerá un taller experimental con el tema La monotipia, técnica del grabado y a las tres de la tarde será premiado el concurso Aguarraciando donde participan niños y adolescentes de la comunidad.

La pintora Crisel Lo Cartaya, radicada en La Habana, dirige el proyecto Color Miel en su casa natal en el Reparto La Torre de Caibarién, donde ha logrado una fuerte incidencia en la comunidad y se inserta en los proyectos relacionados con la iniciativa de desarrollo local.

Concierto de Vicente Feliú en Caibarién por el evento Longina

Concierto de Vicente Feliú en Caibarién por el evento Longina

Por: María Elena Villegas

El encuentro entre dos generaciones de trovadores matizó el concierto del cantautor Vicente Feliú que compartiera escenario con el joven camajuanense Carlos Abreus en el patio Corona del chalet de la UNEAC de Caibarién.

Insertado en el evento Longina realizado en Villa Clara cada enero como tributo al bardo caibarienense, esta reconocida figura de la nueva trova, deleitó al público con canciones de su autoría y otros temas como Creéme, solicitado por los presentes.
                                       
Acerca del acertado evento de promoción de la trova, el artista refirió que pudo constatar trabajos muy interesantes y seguidores de la tradición trovadoresca cubana, un espacio que intentará visitar cada año.
                                             
Vicente Feliú reconoció la satisfacción de estar en Caibarién, en especial compartir con el joven Carlos Abreus, una promesa del género, orgulloso de poder cantar junto al destacado artista.