Blogia

mipedacitodecuba

Arena en la mar cangrejera

Arena en la mar cangrejera

Aquí propongo a mis amigos un cuento de Rogelio Menéndez Gallo, escritor de Caibarién aplatanado en Remedios,  alguien de quien quizás muy pronto contaré más, porque bien lo merece.

 ARENA EN LA MAR CANGREJERA

                                       
                                              Rogelio  Menéndez  Gallo

Orzé.

   En mi vida,  que ya  sobrepasa el medio siglo hace rato, había visto tanta  arena junta volando por encima de la mar. Era octubre del año diecipico de este siglo XX anormal de guerras chiquitas y grandes y mundiales, pero ninguna contra el azote del hambre. El peor de todos los azotes.

   Dí más cabo a la vela y la embarcación, mi cachucha pesquera, cabeceó las olas  arenosas,  rellenas de piedra y sal.

   El viento se levantó terroso de igual modo y se metía coqueto en la nariz hasta los mismos pulmones. Ladinamente. Como las jaibas en el  Farallón del Muerto. Allí donde yo solía hacer el amor cuando se presentaba la ocasión. Una ocasión  nombrada Sirena. La Sirena más linda del mundo.

   Eché un vistazo al cielo negro, sentado con sus nalgas tiznadas sobre  el horizonte. Allá  donde se acababa  la mar.   Más abajo, las nubes leprosas corrían  como putas perseguidas por la policía—para cobrarle el impuesto personal, claro está--,  a guarecerse en el amplio mostrador de la cayería de Guárana,  tan lampiño de lomas como abundante en manglares.  

   ”El Guao” gobernado por mí,  como patrón y grumete al mismo tiempo, metía y sacaba   la proa del agua    entrando en la bahía de Caibarién. Venía cargado con buena marea de pargos y la línea de flotación  apenas se veía. Ya podía distinguir en la distancia, entre la arenilla que flotaba delante de la cachucha,   desde los   cuartos de tablas hasta las    patas mojadas de los destartalados muelles del puerto pesquero.

   Detrás, la sombra de los bohíos de techos de guano que cubre el barrio de pescadores  y sirve de refugio y excusado a los cangrejos, a las garzas y gaviotas.

   Vino a mi mente el interior de cada una de las casa llenas  de andrajos y miserias repartidas. El único reparto de Dios en más de un siglo.  Y me pareció escuchar la música proveniente del traganikel cercano   de la cantina de  Teodora, la matrona del bayú donde las ladillas se multiplicaban y saltaban mortificonas  de cuerpo en cuerpo. O   tal vez, por qué no,  del no menos cercano y  bullanguero Yaclú, exclusivo  de la jay, donde la gente se tiraba el peo más alto que el culo, pero  también con pendejeras ladillentas.

   Y sin ton ni son. O debido al aguardiente, empecé a reírme de los apodos que se albergaban en el barrio y que pasaban de generación en generación cual títulos nobiliarios. Y  recorrí mentalmente a los Mediopejes y a los Sardinitas y a los Cangrejones y  los Langosticas y a los Bocaejaibas. Reí  también de mi título, por supuesto. Los Viejoloros. Porque yo vengo a ser Pedro Viejoloro VI.  Y reí, decía,  hasta  del nombrete del señor  Alcalde Municipal: Yeyo Matraca, porque en Caibarién, ya sea con relación a la mar o no, cada cual cuenta con un  alias como los delincuentes.

   Y  al parecer me quedé dormido,  o en duermevela, o atontado de una pedrada. O qué sé yo lo que me pasó…

   Y  entonces sentí  como un  sabor arenoso en la lengua,  que comenzó a desbaratarse increíblemente  en partículas de piedras que salían disparadas por mi boca, agresivas contra el mundo. Y  conté  solo mentalmente,  ya sin poder decir cien muertos por hambre y epidemias, coño. Y miles de  muertos más,  tanto en la guerra como en la paz. ¡Millones de muertos, cojones, paren esta hambruna, esta  masacre  mundial!

   Y  el  rostro sin lengua  desapareció del  sueño mientras    vomitaba    lodo y sal  y piedras y muelas enormes sin raíces. Y  gritó escandalosamente al final del vomito:

   ¡HASTA CUÁNDO CARAJO ESTA EPIDEMIA DE MIERDA QUE NOS VIENE DE TAN  LEJOS!

   Y  yo  quedé entonces como el pescado en cubierta,  tieso, pero con los ojos abiertos. Sintiendo como por mis venas corría algo así como arenilla que luego brotaba por mis poros   en chorros. Corriendo  igual que el arroyo de Cayo Fragoso, que como casi todo entre el litoral y la cayería es propiedad de don Sabino. Se trataba de algo similar  al   volcán  nacido y explotado  en el barrio  Chiguete.

   Un volcán  de arenas a colores, que no se prendía en los  pulmones como las jaibas en el  Farallón del Muerto. Allá donde yo hacía el amor con  la Sirena de la Canal de los Barcos.

 ---Tomado de la revista literaria “Con la Mies en Parvas”. Abril de l972.

Sanlay, la primera caibarienense a Panamericanos

Sanlay, la primera caibarienense a Panamericanos

Una mujer de Caibarién estará por primera vez en la historia de la localidad en unos  Juegos Panamericanos, también es la primera en que una fémina asiste en su deporte a un evento en esa categoría

Esta muchacha nacida hace 21 años parece destinada a marcar las primicias ya antes fue la primera cubana a una Olimpiada en el deporte de las velas, cuando en 2010 compitió en los Juegos Olímpicos Juveniles de Singapur.

Su sencillez, alérgica a entrevistas, parca en palabras cuando los periodistas nos hacemos inevitables no descubre a quién ha dedicado más de la mitad de su vida a buscar el mejor viento para llegar siempre de las primeras.

Sanlay Castro de la Cruz, nos incrementará el ego local cuando su vela ondee en Toronto, detrás de ese nuevo reto estarán la consagración de su familia, en especial de una madre que la enrumbó y apoyo siempre hasta hoy, y el esfuerzo de esa chica que siempre ha tenido las mejores notas, que viaja kilómetros para ir de la universidad a la base de entrenamiento y que aún así resulta de las primeras también en el estudio.

La modestia y la sencillez irán a Toronto con Sanlay, en su pecho tiene ya la medalla del orgullo que sentimos por ella.

Artículos relacionados:

Declarada "Casa Panamericana" vivienda de velera caibarienense

Declarada

Declarada

Por: Freddy Espinosa Martínez

La vivienda de la velera caibarienense Sanlay Castro fue declarada "Casa Panamericana" en un acto efectuado este lunes en la avenida once entre las calles cuatro y seis, de Caibarién.
Este reconocimiento responde a resaltar los aportes de la joven de la Villa Blanca, que es la única atleta que representa al municipio en los Juegos Panamericanos Toronto dos mil quince.
Asimismo es otra de las vías para destacar la contribución de los familiares en la formación de la deportista que representa a la Mayor de las Antillas en la modalidad de Láser Radial en los Juegos continentales.
Desde ahora y hasta el final de la cita continental la vivienda donde reside Sanlay Castro está identificada con una pegatina que lleva impreso la frase "CASA PANAMERICANA".
Presentes en la actividad estuvieron entre otros, Rafael González, Vicepresidente del Consejo de la Administración Municipal , asi como Mario Oscar González y Noemí Cortés, Coordinador de los Comités de Defensa de la Revolución, CDR y Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, FMC, en similar instancia además de directivos del INDER en Caibarién.

Artículos relacionados:

Sanlay, la primera caibarienense a Panamericanos

Presidió Machado Asamblea Solemne por 500 años de Remedios

Presidió Machado Asamblea Solemne por 500 años de Remedios

Remedios, 24 jun (AIN) José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, presidió hoy la Asamblea Solemne por los 500 años de la fundación de la villa de San Juan de los Remedios.

   También presidieron la reunión Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del PCC y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Omar Ruiz Martín, integrante del Secretariado del PCC y Julio Lima Corzo, miembro del Comité Central del PCC y primer secretario en Villa Clara.
   La Asamblea Solemne rindió homenaje a las generaciones de pobladores de la localidad, quienes hicieron posible este medio milenio, con un arraigado sentimiento de amor a su patria chica y se entregó la condición de Hijos Ilustres y Adoptivos a un grupo de lugareños sobresalientes.
   Eusebio Leal Spengler, historiador de la capital del país, destacó su satisfacción por el enorme esfuerzo desarrollado en la localidad y la provincia, para la celebración de este día.
   El resultado del trabajo, apreciable en la ciudad, debe ser el comienzo de una laboriosidad que debe continuar para el disfrute de los nativos y la atracción de quienes, desde lejos llegan a la cayería nordeste,  cercana a Remedios, significó.
   Agregó que no se puede hablar de la historia de Cuba sin contar la vida de sus ciudades y saludó a quienes contribuyeron a ello.
   Alexei Rodríguez, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, señaló que la celebración del medio milenio es el resultado de una rica identidad conservada y enriquecida por los remedianos.
   También asistieron a esta fiesta Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Coronel Orlando Cardoso Villavicencio, Héroe de la República de Cuba, Manuel Marrero y Julián González, ministros de Turismo y Cultura, respectivamente.     

 

Artículos relacionados:

Cancelan sellos postales por medio milenio de Remedios

Cumple este miércoles Remedios 500 años de su fundación

Cultura e historia en medio milenio de Remedios

Cabildo Teatral anuncia 500 años de Remedios

Secretos de un viaje: José Martí y Carmen Zayas Bazán por Centroamérica

Secretos de un viaje: José Martí y Carmen Zayas Bazán por Centroamérica

Secretos de un viaje: itinerario de José Martí y Carmen Zayas Bazán por Centroamérica es el título del nuevo texto que los investigadores cubanos Adys Cupull y Froilán González presentaron recientemente en el tradicional Sábado del libro de la Plaza de Armas, en La Habana Vieja.

Constituye una exhaustiva investigación a partir de la cual los autores reconstruyen la ruta seguida por la pareja, durante su recorrido por México, Guatemala y Honduras entre mil ochocientos setenta y siete y el setenta y ocho, según historiadores locales.

Añadieron que en esas páginas se develan las circunstancias y vicisitudes de su peregrinar, sus sentimientos, objetivos y metas, traslucen sus amores, matrimonio, nacimiento del hijo, conflictos íntimos y familiares.

Mencionan hasta su separación, así como el interés inquebrantable del Apóstol por la independencia de Cuba y la libertad y unidad de América  Latina.

La edición de la obra pertenece a la Editora Política, del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, fundada en mil novecientos sesenta y tres y que ha estado presente en todas las ferias del libro de La Habana, y en numerosas internacionales, como Santo Domingo, Bogotá, Guadalajara y Caracas.

Adys Cupull y Froilán González son autores de más de treinta libros, basados en las investigaciones realizadas en por lo menos una veintena de países, con textos traducidos a varios idiomas y premiados por la Academia de Ciencias de Cuba, el Instituto Cubano del Libro y otras instituciones, uno de ellos es Martí a flor de labios, compilación de entrevistas en los años setenta del siglo veinte a ancianos que conocieron en su infancia a José Martí cuando desembarcó en tierras orientales y hasta el momento de su muerte.

Una relación tan intensa entre estos dos jóvenes enamorados no se extinguió ni por la diferencia económica ni las incomprensiones de las familias, y así se afirma en el libro  “Secretos de un viaje, Itinerario de José Martí y Carmen Zayas Bazán por Centroamérica”.

“El libro cuenta cómo se conocen Martí y Carmen, las desavenencias de ambas familias y la oposición al matrimonio de los jóvenes. En el caso de los Martí Pérez pensaban que la muchacha no estaba preparada para las limitaciones económicas, mientras los padres de la joven no aceptaban una pareja que no fuera de la aristocracia como ellos,” explicó Froilán González, uno de los autores.

De todas maneras, añadió, prevaleció la entereza de Carmen, y con Martí contrajo matrimonio el veinte de diciembre de mil ochocientos setenta y siete. A su manera vivieron felices. Ella, criada para ser marquesa, enfrentó los treinta y un días más aciagos de su vida sin emitir quejas, como solo lo hace un alma enamorada.  

Carmen fue no solo capaz de desobedecer a su familia y de casarse con José Martí. También lo siguió hasta Acapulco, tomó un barco para ir a Guatemala y lo acompañó en todo su andar.

Pero la impresionante historia de amor de José Martí y Carmen Zayas Bazán va mucho más allá.

“Hay alrededor de treinta y un días desconocidos en la vida de Martí, cuando sale de Guatemala junto a su esposa embarazada ya, y se embarcan en el vapor Nueva Barcelona.”

Pues gracias a los datos ofrecidos por un médico de la Operación Milagro que operó al bisnieto de un alumno de José Martí en Ciudad de Guatemala, se pudieron reconstruir los hechos.

Esta parte de la historia, que se mantuvo desconocida hasta hoy y donde se percibe el cariño, el amor y el respeto que hubo entre Carmen y Martí, se devela en el libro Secretos de un viaje, que los investigadores Adis Cupull y Froilán González presentarán el pasado diecinueve de febrero, en el marco de la Feria Internacional del Libro.

Son doscientas cincuenta y tres páginas llenas de la conmovedora historia que marca el Itinerario de José Martí y Carmen Zayas-Bazán por Centroamérica, las vicisitudes de esa pareja de enamorados como un homenaje a dos cubanos que por enciman de todo, se amaron.

Recuerdo ahora las cartas de Carmen, ya separados, donde dice a Martí que nunca enseñaría a su hijo otro sentimiento que no fuera amor por el padre, lo cual cumplió al punto de que muerto el padre, José Francisco fue a la manigua y por méritos propios ganó grados militares y durante la seudorrepública fue un hombre digno, como su padre esperaba.

Pienso también en aquella misivas desarmen donde contaba las humillaciones de su familia una vez regresó a Cuba, cómo tenía que vivir con unas tías ancianas y de los escasos recursos para sobrevivir al serle negado el amparo del padre por la “desobediencia” de haber amado y regresado varias veces con Martí.

Enjuiciar a Carmen no es derecho de nadie que viva nuestros tiempos, al menos no lo es, sin conocer desde todos los puntos de vista cuanto existió entre el hombre con todas sus virtudes y defectos y la mujer que él escogió para ser su esposa, cuando ya sabemos en qué alto concepto tenía ese compromiso.

Artículos relacionados:

Creciente agonía

LAS SIRENAS: ¿ROMÁNTICAS O SANGUINARIAS?

LAS SIRENAS: ¿ROMÁNTICAS O SANGUINARIAS?

Por: Emilio Comas Paret Se cuenta que las leyendas de las sirenas surgieron de la mitología greco-romana, aunque aquellas no eran como las nuestras, si no muy buenas cantoras, y mujeres de la cintura hacia arriba pero con alas y patas de ave.

En las mitologías asiáticas las sirenas se conocían como diosas marinas, encantadoras de la cintura para arriba y hacia abajo con cola de pez.

Los pueblos del continente americano basaron sus leyendas de sirenas al igual que los asiáticos, con la representación gráfica de mujer – pez.

En la Odisea de Homero, las sirenas tratan de detener a Ulises cuando cruzaba por el estrecho de Mesina cantando sobre los islotes de Escila y Caribdis. Como todos sabemos el haber taponado con cera los oídos de los marineros y haber amarrado al propio Ulises, que oía perfectamente los seductores cantos, al palo mayor de la nave, impidió la catástrofe.

De Galicia hay una historia muy conocida referida a las mariñas. Se dice que don Juan Frojaz se casó con una bella mujer llamada Mariña, que realmente era una sirena, y tuvieron varios hijos dando lugar a la familia conocida como Los Mariños de Lobeira.

En los mares de Cuba también han existido sirenas.

En el segundo viaje de Colón se cuenta que al fondear las naves en la Laguna de la Leche, cerca de la actual ciudad de Morón, provincia de Ciego de Ávila, se vieron de noche cerca de sus embarcaciones, unas cuantas sirenas negras.

Pero la sirena cubana más famosa es la de Caibarién.

Facundo Ramos cuando en el siglo XIX escribió su libro Cosas de Remedios, narró lo siguiente:

“Las que se han encontrado en las aguas de Caibarién suelen aparecer, en algunas noches de luna, flotando suavemente por el medio de la Canal de Los Barcos. Está formada, de medio cuerpo para abajo, como un pez grande, semejante a una tintorera, (todavía hoy en Caibarién los pescadores le llaman tintorera al pez martillo o cornuda de cruz), y de medio cuerpo hacia arriba, es el busto de una mujer hermosísima. Su color es de un blanco pálido y sus facciones  como de la más perfecta circasiana.

Sus ojos son de gacela, y guiña mucho el ojo derecho, sobre todo cuando ve al algún marinero que le gusta: enseguida le hace la seña del tres…

Pero lo que más enloquece, gusta y fascina, es la dulzura de su voz, que produce un canto tan melodioso que atrae a todos los marineros que pasan por allí cerca. Varios han perecido ya, víctimas de sus halagadoras notas musicales; han muerto bajo las ondas y despedazados por su cola”.

Mi abuelo Ramón, pescador de muchas lunas y tormentas en la cayería de Caibarién tenía otro final para esta historia, decía que cuando los pescadores embobecidos se acercaban a la sirena, esta se convertía toda en una tintorera, según él el pez más fiero de la mar, le faja hasta a su propia sombra, decía; y era devorado totalmente.

Resulta interesante que el famoso pintor cubano René Portocarrero tenga tres de sus obras dedicadas a la sirena cangrejera: “La sirenita de Caibarién”, “La sirenita con cobo de Caibarién” y “Sirenita acriollada en espera”.

Yo tengo la suerte de contar con la obra de un artista cangrejero que la recuerda, y conocí, en conversación con el escultor Florencio Gelabert, de la idea de hacer una escultura para situarla en la propia Canal de Los Barcos, que ahora es parte del pedraplén Caibarién – Cayo Santa María, y le da acceso a los nuevos hoteles construidos para el turismo. Desgraciadamente, la muerte se lo impidió, pero no me cabe duda de que algún artista con deseo recoja esta bella idea y la ponga en práctica, haciendo realidad la leyenda, aunque, por supuesto, que será menos sanguinaria.

Del mismo autor

BREVE HISTORIA DE JEAN-DAVID NAU, CONOCIDO POR FRANCOIS L´OLONNAIS
VERDADES DE PEROGRULLO
FELISA, LOS CIEN DÓLARES Y UN GRAN APAGÓN EN LA CIUDAD
VERACRUZ, LAS LATAS DE SARDINAS, Y EL COMIENZO DEL PERÍODO ESPECIAL
PALABRAS QUE YA NO DICEN
MI PRIMERA FRASE APRENDIDA EN RUSO

El futuro a la vuelta de la esquina para el libro y la lectura

El futuro a la vuelta de la esquina para el libro y la lectura

Muchos afirman que el libro tradicional desaparecerá en breve tiempo; se basan en el desarrollo vertiginoso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; ahora se encuentra en la nube cualquier contenido y se descarga o se lee en el móvil, la tableta, el ordenador personal…Pensándolo así, será indetenible el declive de los que se hacen en papel.

Incluso la lectura como ejercicio del intelecto parece estar en riesgo porque la gente de ahora, con menos tiempo disponible, prefiere textos breve, crea su propio sistema que suprime letras y palabras o los cambia por signos de otros lenguajes; además de que se hacen multimedias y otros productos que ofrecen la historia de maneras atractivas, sin apenas leer.

Sin embargo, leí en Internet hace muy poco que colosos de los monopolios de la información y las comunicaciones NO permiten a sus hijos más de media hora diaria conectados a la red de redes, ni les proporcionan hasta la mayoría de edad lo que ellos mismos fabrican y venden. Tengo una amiga en el primer mundo que cada noche lee a sus nietos cuentos para dormir y aun en países de gran desarrollo las librerías presentan betsellers.

Quizás Cuba sea parte de los que van contracorriente y apuestan por el libro y la lectura pues la imágenes de la Ferias de la capital y la avidez con que se espera la llegada de esta al interior del país, hablan de un masivo disfrute de la literatura, que si bien se presenta en nuevos soportes, sigue siendo mayoritariamente en papel.

A mi juicio se trata de aprovechar en todas sus innegables ventajas con relación al conocimiento, lo que la tecnología nos propone; y a lo que, ciertamente, no hay manera de oponerse; a la par que en el ámbito escolar y familiar se dote a los individuos de las herramientas para una buena lectura: analítica, provechosa, interactiva, y después, este tiempo acelerado en que vivimos y los hábitos y habilidades de cada quién, harán el resto.

No importará que en breve la biblioteca quepa en un bolsillo y que el pulgar deje de humedecerse con la lengua para pasar la página, lo que deberá preservarse, por el bien de la inteligencia humana, es la capacidad de decir y contar para otros y de conocer y soñar a través de la grafía de la lengua materna. Es el futuro que ya está ahí, a la vuelta de la esquina, también para el libro y la lectura.

Artículos relacionados:

31 de marzo, Día del Libro Cubano

La Feria siempre es una fiesta

Libros para niños, asunto de grandes

Gala "Para un amigo sincero"

“Para un amigo sincero” se nombró la Gala con que en la noche de este 28 de enero los caibarienenses conmemoraron el 162 aniversario del natalicio de José Martí ante el monumento local a su memoria.

En el sitio se escucharon las palabras de Juan Carlos Santiago Mayo, director de la Biblioteca Municipal y presidente de la Sociedad Cultural José Martí en Caibarién, se declamaron poemas del Héroe Nacional, actuó el grupo musical Son Antillano con Juan Carlos Campos y el repentista Manuel Silverio León.

En la Gala por el 162 aniversario del natalicio de José Martí en Caibarién fueron reconocidos los escolares ganadores del concurso provincial Leer a Martí y se hizo público el mérito de la localidad al lograr tres galardonados en el evento, resultado único en Villa Clara.

Sencillez, balance y delicadeza, distinguieron la Gala donde actuó además una pareja de danza de la Casa de Cultura “Manuel Corona”, todos bajo la dirección artística de Marcelo de Armas.

Con la Gala de homenaje a Martí este 28 de enero en Caibarién, culminan las conmemoraciones locales que incluyeron concursos, conferencias, exposiciones de Artes Plásticas y la tradicional Parada Martiana.

Artículos relacionados:

En nombre del Apóstol
Prefiero las paradas martianas
La joya de Caibarién

Caibarién rendirá tributo a José Martí

Caibarién rendirá tributo a José Martí

Con la premiación del concurso Leer a Martí, el 27 de enero a las nueve de la mañana en la Biblioteca Municipal “Antonio Arias García” de Caibarién, continúan las actividades de homenaje a José Martí que tendrán su colofón en una Gala la noche del 28 de enero frente al monumento que guarda la memoria de nuestro Héroe Nacional.

Según información de Madelín del Río, directora municipal de Cultura en Caibarién, en la premiación del concurso Leer a Martí donde los escolares de distintos niveles de enseñanza reflejan sus conocimientos sobre la obra literaria de José Martí, actuará el grupo de teatro guiñol Rimariyama, agrupación que ha preparado una presentación especial para la ocasión.

El 28 de enero iniciará con la Parada Martiana, desfile tradicional en Caibarién donde las escuelas de la localidad llevan hasta el monumento al héroe situado en el Paseo Martí, todo tipo de iniciativas artísticas. Mientras que a las nueve de la noche será la Gala en el mismo lugar, auspiciada por la Sociedad Cultural José Martí, la Biblioteca Municipal “Antonio Arias García” y la Casa de Cultura “Manuel Corona”.

La directiva de Cultura en Caibarién informó que en la Gala actuará talento artístico local y la agrupación musical Son antillano con el solista Juan Carlos Campos, y han sido invitados especialmente los miembros de la Brigada José Martí, las Cátedras Martianas de las escuelas y las autoridades del municipio, a las que se sumará el pueblo.

El hombre de la campana o la novela de Caibarién

El hombre de la campana o la novela de Caibarién

Escribir sobre El hombre de la campana me pone en el dilema de escoger entre la identificación con el libro que se produce en todo habitante de Caibarién al autorreconocerse en los personajes, sitios y situaciones narradas en esta, la primera novela de Rogelio Menéndez Gallo, o referirme a los valores que pudieran aportarle universalidad y, por tanto, atraerle otros públicos. Imposibilitada de separar ambos intereses por una limitación genética que tenemos los nacidos en esta orilla de la costa norte del centro de Cuba, que nos obliga a creernos habitantes del lugar más importante del planeta, me referiré a ambos aspectos de esta obra del llamado “padre de la jodeosofía”.

Primero intentaré definir esa ciencia que Menéndez Gallo se inventó para dar sustento teórico a su humor, imprescindible en cada una de sus obras con todos los componentes que le son inherentes: desde la sonrisa socarrona hasta la más sonora carcajada, pasando por el choteo; eso sí, “con sustancia”, pues dicen, no sin razón, que los cubanos nos reímos de nuestras propias desgracias, pero bien que las pensamos y de algún modo risueño y optimista las enfrentamos y resolvemos.

Así escribe Gallo; como buen profesor de Historia, sus novelas tienen una clara ubicación temporal con un delineado entorno socio-económico-político, aún cuando no lo parezca; en esta se habla de la década del treinta del siglo XX, y de la situación revolucionaria que caracterizó esa época en Cuba; con un riguroso conocimiento del ambiente.

tomada de flickr.comUn joven pintor, de nombre Lázaro Carlos Darío Rojas que vive en un pequeño pueblo pesquero, sufre repentinamente una temible enfermedad, la lepra, que desata una reacción absurda de parte de un detestable funcionario y su secuaz, quienes lo obligan a portar una campana de la que no podrá prescindir en ninguna circunstancia. Aun así, la sucesión de peripecias, donde no faltan el humor y hasta el erotismo, muestra la fuerza moral del artista y de sus verdaderos amigos que contrasta con los intereses politiqueros y la corrupción del funcionario.

A veces siento que el protagonista y su drama, son solo el pretexto para volcar en letra impresa ese pintoresco Caibarién que habitó el autor hasta sus años juveniles y del que sigue enamorado hasta hoy aunque tenga una vida a solo siete kilómetros en la vecina villa de San Juan de los Remedios. Pero, atrapada en la lectura, descubro que si bien menciona, describe, narra, sobre Caibarién y su gente (como en el caso de Castillo, el médico de los pobres), la trama trasciende lo local para ubicarse en cualquier pueblo del interior de cualquier país de América Latina o el Caribe, con ese ambiente medio macondiano que los caracteriza. En resumen, aprovechó bien el caldo de cultivo que le ofreció su sitio natal para ponerlo en función de la obra. Y, dato curioso para el lector; hay un tal Guajigallo en la obra que trae una asociación al autor pues, al parecer, no pudo sustraerse al deseo de ser parte de ella.

Debo aclarar que aún cuando esta sea la primera novela de Rogelio Menéndez Gallo, llegó en una etapa madura de su vida y de su creación literaria, pues ya era conocido, premiado y publicado por volúmenes de cuentos con semejantes características formales. Ahora llegará a las bibliotecas públicas de Remedios y Caibarién en una edición "doméstica" que al menos permitirá conocerla en tanto recibe la gracia editorial. Para abundar en motivaciones y entorno creativo, tomo palabras del autor:

Rogelio Menéndez Gallo, Caibarién“Me interesaban los años treinta: lucha contra la tiranía machadista y posterior al 1933 (hasta el 1940). Época poco abordada por la literatura cubana. Investigué pues sobre la situación económica, política, social y cultural de Caibarién en el período. Acopié anécdotas y personajes destacados, hechos insólitos, leyendas…Y solo entonces comencé a escribir El hombre de la Campana, en mis vacaciones del verano de 1985. Odisea agravada por el hecho de que yo trabajaba por entonces, nuevamente, como profesor de preuniversitario; y el profesor es quizás el único trabajador que convierte la casa en prolongación del centro laboral. De modo que la ayuda de Cronos, tiene que ser mayor para el novelista que para el cuentista, y si es profesor, necesita un extra”.

Después de su jubilación laboral, llegaron otras ocho novelas, en tropel que hace pensar que venían madurándose sin poder llevarse a textos y que cuajaron aceleradamente una vez que el ocio vino a “darle una mano” a Cronos.

A mi juicio, literariamente hablando, esta no es su mejor novela; pero es un buen adelanto de lo que vino después; bien escrita, interesante, breve, sazonada de “jodeosofía”, crítica y nada pesimista, es además, para los coterráneos de Menéndez Gallo, la novela de Caibarién. El lector dirá la última palabra.

Artículos relacionados:

Rogelio, el padre de la Jodeosofía

Tony Ávila en concierto en Caibarién

Tony Ávila en concierto en Caibarién

(Más allá de la choza de Chicha y Chacho)

Cada 9 de enero los caibarieneses disfrutan de la actuación de trovadores invitados al Longina; a veces descargan todos ellos, liderados por la Trovuntivitis, otras, uno de los invitados asume el concierto que nos beneficia como sitio donde naciera el trovador que inmortalizó a la hermosa Longina y tierra donde descansan unidos para la eternidad la Musa y el Bardo.

En estos casi veinte años del Longina, los primeros trovadores dejaron de ser jóvenes, otros llegaron con nuevos y viejos aires, las presentaciones cambiaron de sede: frente al sitio donde antaño estuvo la casa natal de Corona, en el patio que lleva su nombre en la UNEAC o, como en este caso, frente al monumento a José Martí en el paseo del mismo nombre.

Asidua a estos homenajes que comienzan con la peregrinación de los trovadores de todo el país asistentes al Longina hasta el cementerio local y terminan con el mencionado concierto nocturno, acudí en esta edición, 2015, y me encontré de pronto entre un público algo diferente al de ocasiones anteriores.

Había corrido la voz, la emisora de radio y el canal comunitario de televisión local lo dijeron durante dos días previos: Tony Ávila, a las nueve de la noche, el nueve de enero. Y la gente agregaba, como si no lo supiéramos todos: “el de la choza de Chicha y Chacho”.

Pues, así llegamos a Tony Ávila, unos pocos conociendo buena parte de sus letras, otros muchos pidiendo la famosa choza o Timbirichi, otro éxito del momento. Y créalo, nos divertimos…pero “con sustancia”, con materia gris de por medio…desde los primeros minutos la inconformidad y la diversión se dieron la mano para bailar una guaracha.

Preocupaciones sociales relacionadas con la economía nacional, los valores o la crisis de ellos, la emigración, el amor…expresadas con retruécanos y metáforas que se prestan al juego de “entiende lo que tú quieras” como en homenaje al Guayabero, frases como saetas “directo al pulmón” y buena ejecución musical de un grupo de jóvenes a quienes Ávila se ocupó de dejar ejecutar en su tránsito del son a la canción y hasta al bossa nova. Así fue el concierto.

Créame que si bien la disfrutamos, la famosa choza no se llevó el premio de la popularidad: Tiene que haber de tó, Balsero, Nacimiento, Alunizando, fueron las preferidas y coreadas sin cansancio.

El público hizo de todo: bailó por parejas y grupos, coreó incitado por la trova inteligente,  asintió y aplaudió ideas que eran las suyas aun cuando no tuviera recursos literarios para expresarlas de tal modo, y al final nos fuimos a casa con una alegría “sabrosa”, sonrientes y ligeros, con el cerebro fresco y activo como quien acaba de hacer el amor.

Los titulares de la prensa dirán hoy: Exitoso concierto de Tony Ávila en Caibarién; la gente, por su parte, se dirá: Ese Tony Ávila tiene mucho más que la famosa choza…

Marinas en Caibarién

Marinas en Caibarién

(acercamiento a 30 años de un Salón)

El tiempo corre a una velocidad imperceptible que solo se nos hace evidente, a veces aplastante, pasados los años. De pronto, este reciente diciembre, tropecé con que el Salón Marinas de Caibarién llegaba a sus treinta. Por cierto, de pronto me sorprende que con bastante frecuencia últimamente le suprimen la s, marca de plural, y lo llaman Marina, en inocente traición a su nombre original.

Pero, digresiones lingüísticas aparte, el asunto está en que el más antiguo salón de las artes visuales en Villa Clara, que honra a Leopoldo Romañach, aquel que inmortalizó con su pincel nuestros paisajes marinos, sobrevivió a todo tipo de avatares “contra viento y marea”.

Recuerdo a sus fundadores: un grupo de entonces muy jóvenes artistas locales con una galería recién nacida, empeñados en revivir el Colectivo Plástico, dispuestos a escuchar al maestro Clotildo Rodríguez, ávidos de aprovechar el espacio y las circunstancias favorables al quehacer plástico. Nombres como Arnaldo, Gazapo, Fernando, Domingo, Mellita… y otros que pierdo en el tiempo, forman la lista de aquellos.

Salón Marina 2011 (archivo cntv)Llegó el llamado período especial y las privaciones fueron extremas, pero el Marinas resistió; marcharon a otros lares algunos de sus fundadores y el Marinas sobrevivió; tuvo ediciones catárticas por trabas en la organización, censura, carencias, falta de rigor en la admisión…pero siguió allí cada diciembre aun cuando la Semana de Cultura en Caibarién que lo tenía como evento principal, se fue a otra fecha.

Al cabo de treinta años sobre todo me admira el gran empecinamiento por mantenerlo, contagioso, hereditario…bendita “enfermedad” en bien del Arte que lo trajo hasta hoy.

Artículos relacionados:

Más sobre Clotildo Rodríguez

La última modelo de Romañach

El mar en las Artes Plásticas de Caibarién

Longina, la musa de Manuel Corona

Longina, la musa de Manuel Corona

Longina vivió hasta los años setenta del siglo veinte, su vejez transcurrió en un hogar de ancianos de La Habana, y una vez fallecida, los caibarienenses se empeñaron en que descansara junto al músico que la inmortalizó: Manuel Corona. El promotor de tal idea fue el investigador de la cultura Manuel Barreiro Consuegra, quien realizó todas las indagaciones y concibió la ceremonia.

Cuando en 1968 se le dio definitiva sepultura a los restos  de Manuel Corona, uno de los más grandes trovadores tradicionales de Cuba, nacido en Caibarién, al centro norte del país; una muchacha llamada Longina llevó sobre las piernas el pequeño osario desde la sede de la Academia de Música hasta el cementerio caibarienense. Se recordaba así a la musa del mismo nombre que le inspiró su más conocida canción, y a quien le compuso también una segunda , llamada La Rosa Negra.
Pero, ¿quién fue la mujer que inspiró aquella frase de: “en el lenguaje misterioso de tus ojos…”? Pues ni novia, ni amor mal correspondido, ni hermana; sino una negra hermosísima a la que conoció en una de sus habituales tertulias trovadorescas en casa de María Teresa Vera (otra trovadora cubana) y a quien le compuso, por encargo, la hermosa canción.

La propia María Teresa Vera contó que una tarde de domingo llegó Longina O´Farril, acompañando al Comandante del Ejército Libertador Armando André (periodista y político antimachadista que murió asesinado) y éste le pidió que le compusiera una canción a la hermosa. Corona preguntó su nombre y a la semana siguiente ya existía otra de las grandes composiciones de la trova tradicional cubana, era el 15 de octubre de 1918.

Manuel Corona RaimundoPasó el tiempo y unos años después, Corona encontró a Longina en una calle, la saludó con afecto y ella, con indiferencia, respondió fríamente. Cuentan que entonces le compuso la segunda titulada La Rosa Negra: “te he vuelto a ver Longina seductora…”

Sin embargo, Longina no fue una mujer frívola o engreída, quizás no dio suficiente importancia a lo que ocurría con su nombre y aquella canción. Se le reconoce como alguien importante en la formación de Julio Antonio Mella, luchador comunista cubano, de quien fuera niñera.

De Longina  aprendió Julio Antonio Mella el español, pues su madre, irlandesa, vino a Cuba con la salud muy delicada. La joven negra  acompañaba  a Julio Antonio y su hermano, a paseos por las calles de La Habana, los llevaba con frecuencia a la orilla del mar y les cantaba canciones de la época. También les formó el gusto por las comidas cubanas y cuentan que tuvo parte en formar su espíritu recio ante las dificultades; por su relación con cubanos que intervinieron en las guerras de independencia o se oponían al orden de cosas en la república neocolonial cubana de los primeros años del siglo XX, debe haberle hablado de esas ideas y de los héroes cubanos. Aún no era famosa entonces por la canción.

Longina vivió hasta los años setenta del siglo veinte, su vejez transcurrió en un hogar de ancianos de La Habana, y una vez fallecida, los caibarienenses se empeñaron en que descansara junto al músico que la inmortalizó: Manuel Corona. El promotor de tal idea fue el investigador de la cultura Manuel Barreiro Consuegra, quien realizó todas las indagaciones y concibió la ceremonia.

El proceso  para depositar definitivamente los restos de Longina O´Farril en el mismo panteón de Corona, comenzó el 24 de diciembre de 1988, cuando se exhumaron sus restos en el cementerio de Colón en La Habana, y se trasladaron a Caibarién. Al día siguiente, 25 de diciembre, velaron sus restos en la Academia de Música, donde mismo se velaron veinte años antes los de Corona, trovadores conocidos de todo el país ofrecieron cincuenta y dos serenatas a personalidades locales, trabajadores destacados, educadores de amplia trayectoria, en fin, a los más relevantes caibarienenses. El coro municipal nombrado Villa Blanca y la Banda Municipal de Conciertos también entonaron  obras musicales de Manuel Corona, y por supuesto, su antológica Longina.

El 26 de diciembre de 1988, fecha más importante de la Semana de la Cultura en Caibarién, se dio definitiva sepultura a los restos de Longina junto a los de su bardo, en una ceremonia de pueblo, donde guitarras y trovadores de todo el país les  rindieron tributo.

Longina, musa de CoronaComo iniciativa de la sección de Música  en Villa Clara de la Asociación “Hermanos Saiz”, AHS, organización  que agrupa a todos los artistas jóvenes de Cuba, desde la década del noventa del siglo XX se comenzó a realizar un encuentro de trovadores jóvenes nombrado Longina, siempre en los primeros días del mes de enero para hacerlo coincidir con cada aniversario de la muerte del trovador Manuel Corona Raimundo, ocurrida el 9 de enero de 1950.

Al evento Longina  acuden trovadores de todo el país, tiene como sede principal a Santa Clara, municipio capital de la provincia de Villa Clara, donde se ofrecen conversatorios y conciertos en diferentes plazas culturales y en los numerosos centros de enseñanza superior que existen allí; la subsede es Caibarién, como lugar donde descansan los restos  del conocido trovador y su musa, las  actividades  fundamentales son una peregrinación al cementerio local donde participan los trovadores asistentes al evento y el pueblo caibarienense, y un concierto con los invitados .

Artículos relacionados:

Longina seductora cual flor primaveral

La canción Longina fue compuesta por encargo

El juglar de la mujer cubana

Premiado Festival Manuel Corona

A propósito de un premio

A propósito de un premio

Siempre admiré al intelectual Mario Rodríguez Alemán, villaclareño que tuvo una especial relación con Caibarién pues publicó en las dos revistas locales más importantes, que tuvieron, lo digo con orgullo, trascendencia latinoamericana. Resulta que sin esperarlo me premian en un concurso que lleva su nombre, soy enemiga de los concursos, pero este me llena de orgullo. En próximos días escribiré sobre mis motivaciones para admirar a ese periodista.

Aquí la noticia según el sitio www.radiocaibarien.cu

Raisa Guevara, periodista del sitio digital www.radiocaibarien.cu fue premiada por la labor realizada en su sitio personal, en el concurso provincial de periodismo «Mario Rodríguez Alemán» 2014, organizado por la Unión Nacional de Periodistas de Cuba (UPEC) de Villa Clara.

La premiación a los mejores trabajos presentados en el concurso provincial de periodismo «Mario Rodríguez Alemán» 2014, organizado por la Unión Nacional de Periodistas de Cuba (UPEC) de Villa Clara, se realizó en la sede de la institución este lunes 29 de diciembre.

Los galardonados en el apartado de Prensa Escrita por el conjunto de sus trabajos fueron: Liena María Nieves Portal, redactora-reportera del semanario Vanguardia (Primer Premio); Nelson García Santos, periodista de Juventud Rebelde, segundo puesto; y Freddy Pérez Cabrera, corresponsal del periódico Granma, en tercer lugar.

En Televisión, el máximo reconocimiento recayó en Gricelys Moreno, por su reportaje sobre la defensa de las costas; el segundo lugar para Andy Luis Leal, por la crónica realizada a raíz del juego perfecto protagonizado por el pitcher Freddy Asiel Álvarez, y el tercer premio fue para Gretel Rodríguez, por el testimonio de una enfermera destacada. Todos de Telecubanacán.

En la Radio sobresalieron las periodistas de la emisora CMHW Dalia Reyes Perera (Primer Premio), por el impacto de sus reportajes del Caso Oro sobre ilegalidades en la extracción del precioso metal en el municipio Placetas; en segundo lugar, Ariadna Chirino, por su trabajo acerca del abandono de la playa Jinaguayabo, y Mailé Hernández Grave de Peralta, por el documental 25 años irradiando luz, sobre la labor ininterrumpida del Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara, de Villa Clara.

En Gráfica, el primer lugar lo alcanzó Ramón Barreras Valdés, fotorreportero del periódico Vanguardia, por sus instantáneas de gran calidad y excelente composición gráfica; el segundo para el caricaturista y redactor humorístico Rolando González Reyes (Roland), por reflejar con fino humor la realidad de la sociedad cubana actual; y el tercero fue para Arelys María Echevarría Rodríguez, fotorreportera de la Agencia de Información Nacional en Villa Clara, por la imagen de un show de delfines en la que capta de manera exacta e ilustrativa el salto de los animales.

Los premiados en Periodismo Digital fueron Amparo Ballester, por su sitio web personal Verbiclara; Félix Arturo Chang, por sus colaboraciones con el sitio Cuba Ahora, y Raisa Guevara, por la labor realizada en su sitio personal.

Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y del Buró Provincial del PCC en la provincia, felicitó a los premiados y exhortó a los periodistas a continuar elevando la calidad profesional para afrontar los retos de los nuevos tiempos.
Asistieron, además, Yamilé Treto Ramírez, funcionaria del Departamento Ideológico del PCC, y José Antonio Fulgueiras, presidente de la UPEC de Villa Clara.

Todo comenzó con un incendio

Todo comenzó con un incendio

Casi todas las historias de surgimiento de cuerpos de bomberos parten de un incendio significativo al que no hubo recursos organizados con qué enfrentar, entonces, los habitantes de la ciudad de que se tratara, decidía crear su organización para combatir los siniestros: Lo mismo ocurrió en Caibarién, ciudad situada en la costa norte del centro de Cuba.

Reporta José A. Martínez-Fortún y Foyo en su Anales y efemérides de Remedios y su jurisdicción. Toma VII (Apéndice): “En 1864 un gran incendio destruyó varias casas en la calle de Príncipe de Anglona (Céspedes) y Marina (Escobar): fue apagado por el pueblo, la tripulación del vapor Neptuno y la dotación de Reforma (ingenio azucarero), que era entonces de D. Esteban Centeno…Se estableció también ese año el cuerpo de bomberos que tenía una bomba montada sobre cuatro ruedas…”

El caso es que Caibarién tuvo a partir de entonces un grupo numeroso de pobladores responsabilizados en sofocar cualquier incendio. Sin embargo; el 2 de enero de 1910 se considera como fecha oficial de fundación del Cuerpo Municipal de Bomberos, desconozco las causas por las que la fecha inicial no es recogida en la historia de los bomberos de la provincia de Villa Clara, cayendo en el plano especulativo, supongo que se deba a cuestiones de registro e inscripción en los documentos oficiales del primer cuerpo surgido en 1864; el caso es que otro incendio dio origen a la decisión de 1910 y hasta a la compra del primer carro bomba de América Latina.

En 1910 era alcalde en Caibarién Domingo Madariaga, el primer Comandante Jefe de los bomberos fue Emilio Gómez Gutiérrez y los capitanes eran Manuel del Toro Sabat, Santiago Mayor Rodríguez, José Gelabert Teralz, Benigno María González y Onofre Carrillo Ruiz, nombres de los ciudadanos más ilustres del Caibarién de aquellos tiempos, acompañados de otros 80 bomberos entre clases y alistados. Podrá apreciarse que era una fuerza enorme para una pequeña ciudad del interior de Cuba; sin embargo, teniendo en cuenta la considerable actividad portuaria y maderera, la industria tenera y azucarera, que florecían en ella, eran necesarios para evitar cualquier catástrofe de ese tipo.

En 1940 el Cuerpo de Bomberos de Caibarién tenía 62 miembros. El Comandante Jefe era Wifredo Masó Rojas, el capitán ayudante Ramón Jordán Marrero, el capitán médico Doctor Luis Cabrera Torrens, el capitán Jefe de incendio era Andrés Casares Carrodeguas, otros capitanes eran Rogelio Urbay Carvajal y Fernando Urbay Carvajal, mientras que los tenientes eran Manuel Fumero Peña, Francisco Espinosa González y Roberto Madariaga Cabrera.

De entonces acá mucha historia han tenido los bomberos de Caibarién; por años su cuartel estuvo aledaño al edificio del Ayuntamiento, luego ocuparon otros lugares de la ciudad como calle 8 entre 11 y 13, o avenida 9 casi a la salida del pueblo y el actual en avenida 9 entre 22 y 24, también los objetivos económicos variaron, la población edificó viviendas de otros marteriales menos combustibles e importantes incendios debieron ser sofocados en estos más de cien años de existencia.

Evento de emisoras del Litoral en Caibarién

Evento de emisoras del Litoral en Caibarién

Del 10 al 13 de noviembre del presente año se celebrará en Caibarién, provincia de Villa Clara el Segundo Encuentro de Emisoras del Litoral. 

Se denominan emisoras del litoral a aquellas que se hallan ubicadas en lugares donde el mar y la dinámica a él asociadas constituyen un elemento fundamental o notable en su realidad cotidiana y como tal ello se ve reflejado en su programación.

En Cuba, de las 96 emisoras que integran el sistema de la radio, 40 se ubican en el litoral, lo cual resulta una realidad de importancia significativa desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, 
teniendo el mar como elemento común, sus territorios y por consiguiente sus diseños de programación son representativos de realidades disímiles: grandes ciudades, pequeñas comunidades , zonas industriales, áreas portuarias importantes, centros turísticos, áreas protegidas, etc, con tradiciones, historia, idiosincrasia diferentes, todo lo cual genera un universo diverso y rico.

En estas 40 señales radiofónicas existen emisoras de una larga tradición radial junto a otras de surgimiento en épocas más recientes así como diferentes tiempos de transmisión. Agrupan un conglomerado de realizadores  con experiencias diversas y modos de hacer.

Este intercambio entre este universo que resulta una unidad en la diversidad es lo mas importante que se propone el Segundo Encuentro de Emisoras del Litoral, que da continuidad al efectuado en octubre del 2008 en la propia ciudad de Caibarién.
 
En este encuentro la radio se propone lograr un fructífero intercambio que contribuya a elevar la calidad en la programación de estas emisoras  y por extensión al sistema de la Radio Cubana .

Renuevan servicios gastronómicos en Caibarién

Renuevan servicios gastronómicos en Caibarién

La gastronomía estatal en Caibarién se enfrasca en transformaciones para ofrecer mayor calidad y variedad en sus servicios, reclamo reiterado que pudiera tener ahora soluciones adecuadas.

Según Ketty Orozco Mederos, directora municipal de Gastronomía en Caibarién, para lograrlo buscan la especialización de los fundamentales restaurantes de la ciudad: España con pescados y mariscos, Las Baleares con pollo, El Ranchón ofrecerá genéricos y Al Mare, comida italiana.

La directiva insistió en que los principales retos para lograr la calidad de estos servicios están fundamentalmente en la estabilidad de los abastecimientos y, sobre todo, en la calidad del capital humano que logre un servicio personalizado y de excelencia para lo cual ha sido capacitado en el instituto politécnico local y adiestrado en los hoteles de la cayería norte.

Mientras el auge del trabajo por cuenta propia con las llamadas “paladares” (restaurantes particulares) y cafeterías, ha implicado un reto a la gastronomía estatal, una nueva forma experimental acaba de adoptar el alojamiento y la gastronomía que hasta hace muy poco se ofrecía en casas de visitas y moteles del MINAZ y la agricultura, entre otras, al crearse la Unidad Empresarial de Base que rige los moteles La Terraza, Villazúcar y Villa Paraíso.

Estas instalaciones antes destinadas a los trabajadores de dichos ministerios hoy se abren a toda la población con precios asequibles al bolsillo del cubano común, según aseveró en Radio Caibarién Mario Manuel Rodríguez López, jefe de Recreación y Relaciones Públicas de la UEB de Alojamiento y Gastronomía en esta ciudad de la costa norte del centro de Cuba.

Las reservaciones para estas tres instalaciones se pueden realizar directamente en sus respectivas carpetas o a través de los teléfonos 363161 para Villazúcar, 363738 La Terraza (ambas en Caibarién) y 882875 para Villa Paraíso (situada en Tahón, municipio Placetas), o al Buró de Reservaciones de la cabecera provincial por el 203420.

Artículos relacionados:

Salsa perro: deliciosa y legendaria

Caibarién: la verdadera historia de la salsa de perro

Convocan al Salón Marinas en Caibarién

Convocan al Salón Marinas en Caibarién

Por: María Elena Villegas

La Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién convoca al trigésimo Salón Marina que será inaugurado y premiado el veinte de diciembre.

Este evento es el más antiguo de Villa Clara y en él pueden participar todos los creadores de las artes plásticas residentes en la provincia y el tema serán las Marinas.
                                        
Según la dirección de la Galería caibarienense, se concursará en todas las expresiones de plástica menos, las artes aplicadas, ni la artesanía, se admitirán tres obras por autor de los años dos mil 13- dos mil 14, el jurado de admisión aclara que en el caso de obras seriadas, se reserva el derecho de seleccionar alguna sin que pierda su concepto original.
        
Como siempre los trabajos se identificarán con los datos habituales y el autor podrá indicar los requerimientos para el montaje y la garantía de manipulación y almacenaje.
                               
Se entregarán tres premios, cuantas menciones estime el jurado evaluador y se otorgarán premios colaterales de instituciones u organismos caibarienenses.

Flores en la música, de Caibarién al mundo

Flores en la música, de Caibarién al mundo

Escribo Caibarién en el buscador y entre informaciones ya conocidas, otras irrelevantes y algunas recientes, descubro un texto que llama mi atención:

“Brisas de Caibarién, ciudad cubana en la que nació el maestro Flores Chaviano, a quien está dedicada la obra, fue escuchada por primera vez en la Semana de Música Contemporánea de Segovia, en el año 2012, en su versión original para flauta, clarinete, saxo tenor, clarinete bajo, marimba y piano, aunque en 2013 se estrenó una versión para banda sinfónica, instrumentada por el propio autor y por Chema García Portela.”

¿Quién le escribe a mi ciudad?¿Cuál es la relevancia de un maestro para que otro músico le dedique a su ciudad natal una pieza musical? ¿Desde cuándo no habita en este pedacito de la costa centro norte de Cuba Flores Chaviano, que no conozco de él?

Comienzo la búsqueda ¡maravillosa red! En segundos se despejan mis interrogantes.

El compositor es Fernando Ortiz de Frutos, (Segovia, 1952) es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y una enorme lista de méritos musicales; por su parte Flores Chaviano (Caibarién, 1946) realizó estudios de composición y guitarra en el Instituto Superior de Arte de La Habana y en el Real Conservatorio Superior de Música de la Madrid y desde 1981 reside en España donde se le reconoce por su trayectoria que reporta actuaciones y clases en renombrados escenarios del mundo.

Realmente relevante, dicen los artículos que es una de las grandes figuras de la guitarra contemporánea; sin embargo, para Flores Chaviano reza el proverbio de que “Nadie es profeta en su tierra”, pues salvo algunos coterráneos mayores de 60 y vecinos de su familia que aún vive en esta ciudad, se han olvidado de este Chaviano y cuando se menciona el apellido todos identifican a su hermano, modesto y concienzudo chofer de ómnibus escolares, que por años nos condujo a todo tipo de becas sin accidentes ni roturas.

Flores Chaviano, CaibariénIncluso, entre esos que recuerdan al músico, algunos cuentan que ha visitado Caibarién, que es posible que en estos días esté por su tierra natal y hasta traiga consigo esas Brisas de Caibarién que no conocemos.

Por ahora, cuento a mis coterráneos del músico con que esta tierra se honra, de manera que llegado el día de conocerlo, podamos hacer justicia a su prestigio y mostrarle cuán orgullosos estamos de que nuestras brisas marinas anden por el mundo en honor a él.

Artículos relacionados:

Video en youtube

Entrevista a Flores Chaviano

“Dúo Voz y Guitarra " Ana V. Miranda y Flores Chaviano

El idioma universal de los tambores

El idioma universal de los tambores

Si alguien duda que la música sea el idioma universal, debiera venir a Caibarién cualquier día de esos en que se forma una rumba y con un minuto tendrá suficiente para cambiar de opinión. Dicen algunos que se trata del sonido de los tambores, que lo mismo sucede con el taiko, la caja vallenata, el derbake o la tumbadora.

Creo que sí, que la fuerza de un tambor para entrar por el oído hasta la sangre y correr por las venas a todos los rincones del cuerpo humano es cierta; de qué otra manera se explica que quienes no son bailadores salgan al ruedo sin contenerse. Bailar es precisamente la afición de quienes en Caibarién integran el Club de Amigos de la Rumba, mostrar ese ritmo cubano a los coterráneos y a quienes nos visitan se ha convertido ya en una expectativa de cada encuentro.

El pasado fin de semana el portal del restaurante España de Caibarién sirvió como sede a la peña rumbera, grupo donde coincidieron la mulata Alina, especie de Oshún local, una niña rubia de ojos azules que puso todo su empeño en aprender lo que de alguna manera inexplicable ya sentía y unos turistas ¿alemanes?...bueno, caucásicos puros…que en honor a la verdad tomaron muy bien el ritmo.

Lo llamativo es que este grupo de caibarienenses surgió espontáneoLo llamativo es que este grupo de caibarienenses surgió espontáneo, con un representante o promotor natural que no es, por cierto, quien más sabe de rumba; pero sí de organizarlos,  mantener la disciplina, coordinar con las autoridades para algún aseguramiento como un local o determinados insumos, convocar a intelectuales y estudiosos de los temas afines, celebrar fechas patrióticas o folclóricas.

Y así, sin obligaciones ni metas, ni planes de trabajo, a veces hasta con un poco de celo por parte de algunos representantes del sistema institucional de la Cultura que no logran igual convocatoria, cada mes se forma una rumba en Caibarién con amigos invitados, músicos que llegan desde las vecinas ciudades de Remedios y Camajauaní para hablar el idioma universal de los tambores.