Blogia

mipedacitodecuba

Jengibre y canela

Rumba en Caibarién

Una mulata coquetea desde la cintura a los ojos, de los labios a las manos que toman la supuesta falda y retan al hombre; él, viril la rodea como en cortejo amatorio: gallina y gallo, Oshún y Changó, y el repique de tambores que se cuela por el oído hasta la sangre y en ella hasta el corazón…nadie sabe de qué modo van saltando al ruedo bailadores de todas las edades, procedencias y colores: una mulatona demasiado china para no tener de asiáticos, un escultor de perfil caucásico, el coleccionista e investigador casi “albino”, negras con blancos y hasta pequeños que recién comienzan a caminar… y la rumba que crece, vibran los cueros…repique, repique pique, repique repique pá…

Rumba CaibariénYa te cogeré domada,
ya te veré bien sujeta,
cuando como ahora huyes,
hacia mi ternura vengas,
rumbera buena;
o hacia mi ternura vayas
rumbera mala.

Los vetustos muros de piedra de cuatro metros de altura amparan a tocadores y bailadores como si agradecieran aquella sangre negra que los levantó bloque a bloque hace más de ciento cincuenta años, el sudor y el ron emiten sus aromas y el domingo termina a punto del medio día solo porque una voz llama a la cordura: “Vamos, muchachos, que esto se acabó”.

Nadie protesta, sencillamente desaceleran el toque, cierran y se despiden, algunos como si se abrazaran sin tocarse, otros con un estrechón de manos, termina así el encuentro de abril del Club de amigos de la Rumba en Caibarién, una treintena de personas agrupadas voluntaria y espontáneamente alrededor de una pasión: la Rumba, y una premisa: el respeto a la patria y la bandera.

Rumba CaibariénDesde octubre de 2012 hasta hoy, una mañana de domingo de cada mes se habló de un tema (los próceres, la salud del presidente amigo, las deidades de origen africano y su fusión con el santoral católico: Elegguá, Babalú Ayé… para luego llegar a la ejecución de la Rumba, toda un representación escénica que tiene como sede el centro recreativo La Ruina, antigua construcción española en Caibarién; también puede derivar hacia el son y otros parientes musicales o, como en esta ocasión, al reconocimiento a un tocador que por años ejecuta y enseña el arte de percutir los tambores, todos lo llaman por su apellido: Rivero.

No constituyen un proyecto cultural, ni los prohija presupuesto económico alguno, entre sus miembros preparan una merienda, compran algo de bebida y se convoca a la fecha escogida, invitan a personalidades locales, una especie de promotor espontáneo de nombre Eddy Pérez Guevara los organiza; comienzan a  esperar el próximo encuentro desde que terminan el presente.

Pero no significa que estén desamparados, de hecho, este fin de semana los acompañó uno de los vicepresidentes del Consejo de la Administración de Caibarién, la prensa de los medios locales y artistas que disfrutan del ambiente.

No se proyectan por un crecimiento desmesurado, prefieren ser pocos en bien del ambiente familiar y de pleno disfrute de la rumba que los une, comienzan a sentar precedente, quizás dentro de un tiempo serán referencia para turistas o neófitos en el tema, por ahora, son un grupo de caibarienenses que disfruta de forma sana de un ritmo que es Patrimonio Cultural de la Nación.

Ritmo compuesto por toques, cantos, bailes y pantomima, hunde sus raíces en la época colonial, y es una de nuestras manifestaciones musicales de mayor prestigio folclórico y popular. Le dieron origen negros libres y sus descendientes, provenientes de etnias africanas como  la lucumí, ganga, arará y la gangá-bantú, pero puede considerarse un género mestizo por la belleza y originalidad con que se engranan aportes europeos y africanos. Así lo explica el investigador Lenin Flores en el conversatorio que inicia cada encuentro.

La rumba
revuelve su música espesa
con un palo,
Jengibre y canela…

(Fragmento del poema: Rumba, de Nicolás Guillén)

Rumba Caibarién Rumba Caibarién

Lo que cuenta una foto

Lo que cuenta una foto

Cuatro hombres de otros tiempos se encaminan hacia la cámara, transitan por una amplia calle relumbrante al sol, no parece estar asfaltada, pero es tan larga que se pierde al infinito. Puede ser en Caibarién, no aparenta ciudad pobre pero sí del interior, tendidos eléctricos hablan de prosperidad y portales de tejas sostenidos por horcones de madera se ven hasta muy lejos.

Los cuatro sujetos prefieren caminar por el mismo centro de la vía, desdeñan la protección que los techos pudieran ofrecer ¿o será para que la antigua cámara capte mejor el instante?

El primero sonríe, es el único que lleva sombrero, los del extremo derecho (un mulato y el otro flaco, de enorme nariz) parecen muy amigos, van abrazados y fuman. Por su vestimenta común puede pensarse que no son “gente de recursos”.

Al dorso, una letra pequeña devela todos los secretos:

Mi calle. Zayas
Personajes:
Armando Rosado
Un amigo de Severo
Severo Bernal
Ramiro de Armas
En Caibarién
Mayo 20 / 1947

El autor del texto es el propio Ramiro, el que nos recuerda aquellos versos de Quevedo a una nariz superlativa, el fundador junto a Quirino Hernández de la revista Archipiélago en circulación por la fecha de la instantánea; la fotografía fue rescatada de sus papeles por el investigador Juan Francisco de la Paz, su amigo es el recitador santaclareño Severo Bernal, y el del sombrero resulta el promotor cultural natural más notable que haya conocido este pueblo, Machina para todos por una jocosa anécdota de la infancia aunque su partida de nacimiento lo denomina Armando; la calle es la misma donde residiera Ramiro desde sus primeros pasos, amada al punto de dedicarle unos versos y, por supuesto, la ciudad es Caibarién.


Mi calle

Ramiro de Armas (Ramón Arenas Hernández)

Calle que surgió en mi vida
-cinta de plata incipiente-
Rasgo de Oriente a Occidente
como una sombra partida.

Recta a lo largo extendida,
-canción que surge doliente-
Aparejando el presente
con el dolor de la huida.

Mi calle. Lienzo que dora
con sus matices, la Aurora
y, con su sangre, el Ocaso.

¡Paisajes! ¡Melancolía!
Mi calle. Es siempre una vía
mostrando un punto al Acaso.



Eso nos cuenta esta fotografía, donde cuatro hombres de otros tiempos se encaminan hacia la cámara.

Llegó el criollo, tu dulcerooooooooo…

Llegó el criollo, tu dulcerooooooooo…

Un afinado pregón inunda el parque de Caibarién, todos se miran con la interrogante a punto de saltar y buscan de dónde sale el anuncio a voces de dulces deliciosos: Llegó el criollo, tu dulcerooooooooo…

Y aparece un triciclo que amplifica la propuesta de su mercancía a través de un altavoz, el contraste con los vendedores habituales impacta de inmediato: impecable presencia, propuesta sugerente y tentadora de su mercancía, y un servicio excelente.

Llegó el criollo, tu dulcerooooooooo…Pero, ¿quién es este “marciano” que turba la abulia vespertina bajo un sol entre nubes y nos convida a un dulce casero?

Su nombre es Reinier Fuentes González, tiene treinta años y vive en la vecina ciudad de Remedios, hace sus propios dulces y comenzó alrededor de dos años atrás en una vieja bicicleta, vendiendo en Caibarién porque “no me gusta pregonar y aquí nadie me conoce, después fui para Remedios…” Los tiempos van mejorando, ahora tiene el carrito y unos amigos lo ayudaron con la música: “Oscarito, el que le ha compuesto a Juego de manos, me hizo el pregón, José Carlos que hace background me grabó todo, y la voz es mía”.

De nuevo Caibarién saborea su dulce de coco en barquilla que Reinier endulza con un bien cantado pregón: Llegó el criollo, tu dulcerooooooooo…y sigue su camino con la sencillez de quien no se percata de habernos enseñando la excelencia de hacer con buen gusto su oficio.

Llegó el criollo, tu dulcerooooooooo…Llegó el criollo, tu dulcerooooooooo…

31 de marzo, Día del Libro Cubano

Día del Libro CubanoPublicado en cmhw por AIN

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, primer libro publicado por la Imprenta Nacional de Cuba, inició los esfuerzos por llevar la lectura a todos los hogares del país.


Creada el 31 de marzo de 1959, a sugerencia del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, el nacimiento de esta institución marca la fecha en que se celebra el Día del Libro Cubano, efeméride propicia para festejar los logros del sistema editorial en la Isla.

Después del clásico de Miguel de Cervantes llegarían a las librerías obras de autores universales como Pablo Neruda, Rubén Darío y Nicolás Guillén, junto a la ininterrumpida labor de imprimir folletos y textos destinados a la alfabetización de gran número de personas iletradas, a causa del excluyente sistema educacional vigente hasta el momento.

La idea era producir ejemplares que por su costo reducido y la masividad en las tiradas pudieran estar al alcance de las grandes masas populares.

Del Quijote solamente se imprimieron en aquella ocasión 400 mil libros, a la venta al módico precio de 25 centavos.

Por esa razón y como homenaje a la creación de la Imprenta Nacional, a partir de 1981 se celebra en la última jornada de marzo el Día del Libro Cubano.

Mucho se ha realizado desde el año inicial de la Revolución hasta esta fecha, cuando además fueron creados importantes premios literarios que contribuyeron al crecimiento de las editoriales cubanas y se amplió el número de sellos nacionales, a los que más tarde se unieron las casas editoras provinciales.

Las Ferias del Libro y otras festividades relacionadas con los textos y la lectura han llevado a todos los rincones, ya sea en ciudades o zonas rurales, la palabra de escritores cubanos y extranjeros, quienes visitan el país en busca de experiencias diferentes en estos sucesos culturales.

A la altura de la segunda década del siglo XXI todavía el sistema editorial cubano enfrenta nuevos retos: disminuir los costos de los ejemplares y ajustarse a las tecnologías que han invadido el mercado y sustituido el papel por los bits.

Homenaje a Ramón del Toro en Caibarién (+ fotos)

Homenaje a Ramón del Toro en Caibarién (+ fotos)

Una vuelta a sus orígenes significó el homenaje al pintor Ramón del Toro Hernández en la noche de este 27 de marzo en el chalet de la UNEAC de Caibarién.

El artista nacido en esta ciudad de la costa centro norte de Cuba mostró por primera vez su obra como parte de la relación del Comité de la UNEAC en Caibarién con el Proyecto multicultural Las Américas.

Durante el homenaje a Ramón del Toro Hernández, éste rememoró sus 83 años de vida donde no faltaron privaciones y sufrimientos por sobre los que se impuso el artista que atesora más de medio centenar de premios; el presidente en funciones del Comité de la UNEAC en Caibarién entregó una obra que reconoce su labor y el dúo de Janet y Quincoso ofreció tres de sus excelentes composiciones-interpretaciones.

Como colofón del homenaje, se inauguró la exposición en la galería de la UNEAC y del Toro donó una de sus obras al Museo Municipal “María Escobar Laredo”.

Ramón del Toro Hernández reside en los Estados Unidos desde 1956 y forma parte de una familia de artistas entre los cuales Caibarién ha reconocido a su hermano Manuel del Toro Hernández.

Homenaje a Ramón del Toro en CaibariénHomenaje a Ramón del Toro en CaibariénHomenaje a Ramón del Toro en Caibarién

La vida no es color de rosa

La vida no es color de rosa

Cuando era solo un muchachito, esperaba a que su tío dejara la paleta y los pinceles a un lado para tomarlos y pintar, se hizo famoso entre sus coetáneos por plasmar la imagen del héroe del kun fu, Bruce Lee, en prendas de vestir; aptitudes tenía, pero aún Jesús Grabiel Valdés Díaz, conocido como Buto por un apodo heredado del padre pelotero de grandes ligas,  no definía sus figuraciones.

Los primeros conocimientos sobre pintura le llegaron por vía de tres emblemas en la formación de artistas en Caibarién: Mellita, Clotildo y Amalia, profesores cuya tutela agradecen Flavio Garciandía, Francisco Lastra y Yandry Garciandía, entre otros.

No le fue bien en la escuela de Arte, apenas recibió algunas clases; pero, de entre ellas recuerda para toda la vida el impacto que le causaran las obras del también villaclareño Wifredo Lam. A tal punto lo marcaron que los críticos ven hoy en su obra influencias de éste, aunque también le atribuyen puntos de contacto con Roberto Diago que dice desconocer.

Aún cuando las galerías ofrecían espacio a los pintores de “escuela”, Buto comenzó a abrirse paso por sus premios, alrededor de siete en salones locales y provinciales. Por su cuenta, leía, estudiaba, comparaba…

A los 39 años cumplidos, puede decirse que Buto muestra carrera, tanto como si ninguna de las adversidades le hubiera privado de nutrirse de los elementos que ofrece la academia; unas veinte exposiciones colectivas, fundamentalmente salones Marinas, Ecoarte, Aquino y Carlos Henríquez; diez exposiciones individuales con títulos como Restrospectiva y Haciendo caminos, avalan su trayectoria.

Jesús Grabiel Valdés Díaz, ButoSegún él, ya encontró sus figuraciones propias, para el crítico Msc. Walfrido Rebilla en las palabras al catálogo de Retrospectiva: “Tales búsquedas le han dado un sello particular donde conviven el surrealismo caribeño, lo grotesco expresivo, las abstracciones tanto gestuales como concretas y el juego de libertades que ofrece el grafiti. Esto hace que desde el punto de vista formal cada obra pugne por vivir más de una aventura al mismo tiempo mediante un logrado empleo del horror al vacío (al contrario de los “espacios silenciosos” de su primera etapa) y un diseño sencillo y funcional a la vez. Al final sabemos que es así como él construye su propia mitología para movilizar al espectador, se esfuerza por darle a las obras una “utilidad” más allá del hecho estrictamente plástico, los temas así lo confirman: la naturaleza agredida, las consecuencias negativas de las industrias y otras tecnologías, el ser humano, el entorno”.

Buto trabaja desde hace dos años para su próxima exposición que debe quedar terminada en agosto del 2013, aunque carece de taller por avatares de la vivienda, encontró en la casa materna un espacio para llevar la inspiración a obras, resta mucho por pintar aún; sin embargo, el título de esta ya está determinado: “La vida no es color de rosa”… ¡bien lo sabe el pintor! Y no habla solo literalmente de la frase, sus pinceles combinarán colores para expresar la esencia.

Como primicia, dos de los cuadros que conforman la futura exposición se muestran en la sede del sitio www.radiocaibarien.icrt.cu, en Radio Caibarién; una especie de “adelanto” donde puede calibrarse el artista.

Artículos relacionados:

El mar en las Artes Plásticas de Caibarién

Ramiro de Armas, el intelectual desconocido

Ramiro de Armas, el intelectual desconocido

Investigar sobre cualquier figura de la cultura cubana implica grandes retos, tanto si es muy conocida como si de su trayectoria se ha divulgado poco; el segundo caso sucede con Ramón Arenas Hernández, quien con el seudónimo de Ramiro de Armas, fundó varias publicaciones que trascendieron los límites locales de su Caibarién natal para extender su alcance hasta Latinoamérica, entiéndase con ello no solo la circulación en diversos países del área, sino el enfoque de los artículos allí publicados.

Por otra parte, su activismo cultural lo llevó a ser actor y director de teatro, poeta y promotor fundador de la Casa de los Poetas donde encontraron cobijo en sus inicios quienes luego serían grandes figuras de las letras cubanas.

La información preliminar apunta hacia un hombre que por los años treinta y cuarenta del siglo veinte se relacionó con figuras como Severo Bernal, Luis Carbonell, El Indio Naborí, Raúl Ferrer, Dora Alonso o Gabriela Mistral. De ahí que el objetivo de este trabajo es investigar los aportes a la cultura local y nacional del promotor cultural, poeta y periodista de Caibarién, Ramón Arenas Hernández, conocido como Ramiro de Armas, seudónimo con que firmó la mayoría de sus trabajos.

Breve biografía

Ramón Arenas Hernández nació en Remedios el 27 de agosto de 1904, pero fue inscrito en Caibarién donde residió desde sus primeros días. Desde edades tempranas desempeñó los más diversos oficios, fue mensajero, dependiente de bodega, cartero, pesador de azúcar y maestro de academia para adultos, entre otros.

En esos años mostraba inquietudes literarias y artísticas, de 1928 al 30 actuó en compañías de teatro como la Piñeiro-Arredondo y luego fundó la suya junto a Paco Zaragoza.

A partir de 1937 tiene una labor periodística muy activa, en ese propio año fue delegado a la Primera Convención de Periodistas del Interior efectuada en Santa Clara, del 39 al 43 es jefe de redacción de Radio Información en Radio Salas, lo que alterna con labores de locución y programas de carácter literario.

En 1941 es delegado al Primer Congreso Nacional de Periodistas de la Asociación de Reporters de La Habana y en 1943, delegado a la Asamblea Nacional de Periodistas del Interior, en La Habana. En 1942 se gradúa como locutor.

Desde 1943 hasta 1948 es jefe de redacción de Tierra Libre y Labor, publicaciones agrarias al servicio de la Asociación de Colonos de Cuba. Por ese tiempo también funda las revistas Rumbos Nuevos y Archipiélago a las que por sus proyecciones y alcance dedica mayor espacio esta investigación. El 10 de agosto de 1944 se titula como periodista colegiado, número 854, de la escuela Manuel Márquez Sterling.

Entre 1949 y 1954 es secretario personal del Ministro de Salubridad. En 1955 hace sustituciones como corrector y otros empleos en El Mundo, El Diario de La Marina e Información.
De 1959 al 61 fue delegado a la Asamblea Nacional de Periodistas por el Colegio Provincial de La Habana. Entre 1961 y 1973 labora en Caibarién en diversas especialidades de imprenta y se mantiene vinculado a la cultura como declamador invitado a tertulias en Remedios y Caibarién.

Falleció en 1986, a los 82 años de edad.

Portada revista Archipiélago, CaibariénRamiro de Armas, periodista

A los 21 años de edad, como pesador del Central Reforma, fundó su primer periódico, nombrado La Oscuridad, en referencia al horario en que lo hacía, escrito a mano en las madrugadas, tenía entre dos y cuatro páginas y se hacía en el papel de los partes diarios del laboratorio. Rivalizaba con La Política reformista del remediano Roberto Santorja que circulaba en el turno de las seis a las doce de la noche.

Fue fundador en 1925 de la Asociación de Prensa de Caibarién y su presidente en varias etapas.
Llama la atención la cantidad y variedad de publicaciones periódicas en que colaboró, desde revistas especializadas como Tierra Libre, de agricultura, o El mecánico dental, de Odontología.

La publicación que marcó el antecedente más valioso de Rumbos Nuevos y Archipiélago fue Cúspide, revista editada por José Cabrera Díaz en el Central Merceditas, en La Habana, donde Ramiro de Armas se empleó como redactor y de la cual mantuvo relaciones importantes con escritores que luego le colaboraron.

Colaboró también con otra importante revista llamada Villa Blanca, fundada por los hermanos Ernesto y Claudio Crespo Frutos en La Habana, de la cual fue redactor por seis años.
Entre los años 1925 al 48 colaboró, además de las publicaciones mencionadas, en más de una docena. En ellas usó enorme cantidad de seudónimos como Kaín, Raymond, El Puyón, Juan Pescao, Cáscara; y a partir de El Meridiano en 1929 comenzó a firmar Ramiro de Armas.

Rumbos Nuevos

Esta revista se publicó de diciembre de 1935 a octubre de 1937, era el órgano oficial de la Sociedad Juventud Indoamericanista, de tendencia izquierdista, con sede en Quito, Ecuador. Su director era el también caibarienense Quirino Hernández, pero Ramiro de Armas era la principal figura intelectual del consejo de redacción.

Promovía en sus páginas la unidad entre los países del centro y sur americano, la defensa consciente de sus valores culturales y naturales, la protección de sus economías y recursos y el conocimiento de la historia de nuestras naciones, así como las relaciones pacíficas y sólidas entre los países. Su lema era: “Por la Patria grande que soñó Bolívar: Hispanoamérica”.

Rumbos Nuevos se aparta intencionalmente de la presa localista y banal de aquellos tiempos para plantear temas de mayor relevancia y variedad, y hacer circular sus ejemplares en toda Hispanoamérica, a la cual iba dirigido su contenido.

Especialmente redactadas por Ramiro de Armas se destacan las secciones Arte y Literatura y Cartas a un hispanoamericanista, en la primera enjuicia la obra de un poeta destacado del área, en el primer número se dedica a Rubén Darío y sucesivamente emite opiniones sobre Amado Nervo, José Santos Chocano, Gabriela Mistral, Agustín Acosta y Juana de Ibarbourou, entre otros.

Por su parte, la sección Cartas a un hispanoamericanista responde a cartas de lectores, distribuidas de forma tal que en cada edición se refieran a  un país, en esos artículos resalta los valores del país en cuestión, el estado calamitoso de nuestras economías y la explotación por los Estados Unidos de nuestras riquezas.

Si hay en tu suelo una constitución que le da al “yanqui” las prerrogativas de “intervenir en cualquier punto de esa, para establecer la paz y el orden público cuando fuere turbado”, en la nuestra también existe aquesta, por causas distintas, pero el mismo fin. (Arenas, 1935)

Portada revista Archipiélago, CaibariénArchipiélago

Esta publicación que se editó de 1943 a 1947 en Caibarién, tuvo dos antecedentes periodísticos importantes en los que se perfiló la formación y las aspiraciones del periodista Ramiro de Armas: Rumbos Nuevos (Caibarién, 1935-1937) y Cúspide (La Habana, 1937-1939).

Archipiélago rebasó los marcos locales al expresar inquietudes intelectuales, artísticas y culturales, e incluso políticas, y recogió las primeras publicaciones de figuras como Raúl Ferrer, Onelio Jorge Cardoso, Dora Alonso, Mario Rodríguez Alemán y Gabriela Mistral, entre otros.

Sus números siempre aclaraban que era una revista especializada en cultura de perfil amplio, con tirada mensual, no más de ocho páginas en papel gaceta corriente, dos colores, a un espacio interlineal. La portada estaba a cargo de Clotildo Rodríguez Mesa, director artístico de la revista, y tenía siempre su logotipo (una esfera del mundo por la cara del continente americano donde se leía la divisa “Voz de tierra adentro para el continente”).

Quirino Hernández fue el director de Archipiélago, como había sido antes de Rumbos Nuevos, pero la responsabilidad intelectual de los trabajos recaía en Ramiro de Armas.


Tenía secciones fijas tituladas: A través del Continente, Antena en el Continente, Galería de poetas, Gente de Archipiélago, Libros y Autores, Valores de Caibarién, Nuestra portada y Nuestros artistas.

Su máxima tirada fue de mil ejemplares, pero el promedio era quinientos, no exigió el pago de la suscripción, su distribución fue gratuita entre colaboradores y amigos y se enviaban ejemplares a las bibliotecas e instituciones culturales de Hispanoamérica.

Ramiro de Armas, poeta

…recuerdo que era muy alegre, siempre animaba aquellos encuentros de La Casa de los Poetas en el Cerro, él era el que se paraba allí delante para empezar con una cosa muy graciosa que ya casi no recuerdo como de “ajo con col, caracol con col con ajo”. Él y yo teníamos largas conversaciones sobre la poesía, siempre me estimulaba mucho, me reconocía mi forma novedosa de hacer la décima. Para mí fue un honor que me publicara en su revista un poeta y periodista como él, me abrió los caminos a mí que era un desconocido, y eso se lo agradezco mucho… (Naborí, 2004)


Por estas palabras del Indio Naborí se reconoce el prestigio que tuvo entre los poetas, su papel activo como promotor de la poesía, sobre todo en La Casa de los Poetas, en La Habana, y cómo utilizó las revistas que fundara para publicar las primeras obras de quienes luego se consagraron como figuras de la Literatura Cubana.

Ramiro de Armas publicó en 1937 Cromos en Arte Menor (Ensayos Negros), de 40 páginas, edición Rumbos Nuevos, con ilustraciones de Mario Cordovés; en 1938 Cartones de zafra, también de 40 páginas, por la misma editorial, situada en Caibarién,  y el propio ilustrador; en 1941 publica Yo canto a La Habana con igual editorial e ilustrador. Ejemplares de todas estas obras pueden encontrarse en la Biblioteca Pública “Antonio Arias García” de Caibarién.

Inéditas quedaron Señora farándula (novela sobre teatro), el poemario en verso y prosa Amistad y el libro de versos Alma. Según el investigador Juan Francisco de la Paz, su obra inédita es la más valiosa desde el punto de vista estilístico. También escribió letras para canciones como el vals Silencio y los tangos La última risa y Destino en colaboración con el músico Alfredo Sánchez y el tango Amor guajiro con música de Caco Benítez; mientras que puso letra y música en Caibarién y Canción de otoño.


También publicó poesía en periódicos de la época y obtuvo premios en concursos convocados por asociaciones de periodistas en diversos lugares de Cuba.

Ensayos Negros

Fue su primer libro, publicado en 1937 con 15 poemas, donde se trata el tema del negro puesto de moda en los años treinta, pero que muy pocos lograron hacer como Guillén. Su resultado es decoroso aún cuando en ocasiones da un tratamiento estereotipado al tema. A ese libro pertenece el poema mencionado por Naborí titulado Caracol con col…

Cartones de la zafra

Publicado en 1938 contiene 14 poemas de tema social. Presenta el drama de la zafra para el campesino, el carretero, el cortador, con la explotación de su trabajo y la miseria del tiempo muerto. Se basa en su experiencia personal como trabajador en un central azucarero cuando era muy joven (1922 al 26).


La patria y el imperialismo son términos que se reiteran en varios de los poemas y expresan un sentimiento no militante del autor.

Yo canto a La Habana

Publicado en 1941 este libro está dedicado a la memoria de José Cabrera Díaz, plasma en él “el dolor de La Habana que sufre”.


Contiene una promoción, cinco cantos y una especie de exordio o cierre. Entre todos hay unidad temática y estilística, continúa en lo formal el uso del lenguaje de grupos sociales y la reiteración de palabras en busca de ritmo y musicalidad, y en su contenido la preocupación por el sufrimiento de los pobres.

Breve valoración de la poesía

En el contenido de su poesía en general hay una preocupación por los temas sociales, aunque puede afirmarse que parte de un tratamiento ingenuo, sin afiliación política ni conocimientos profundos de las verdaderas causas de los problemas que plantea. Desde el punto de vista estilístico, se mantiene al tanto e incursiona decorosamente en las corrientes literarias de su tiempo, sin que podamos afirmar que fue un gran poeta, sí puede considerarse como un excepcional promotor de la poesía por su labor en la Casa de los Poetas.

Para cerrar esta valoración tomamos las palabras de una figura de la cultura nacional como Luis Carbonell, quien declamó sus poemas y de Juan Francisco de la Paz, investigador.

Yo lo conocí a través de Severo Bernal, un magnífico declamador de Santa Clara […] me sumergí en la poesía de nuestro poeta y me gustó mucho, (lo) considero un gran poeta, muy refinado, buen poeta. Yo no soy crítico literario, yo nada más que recito, pro puedo decir que la poesía es muy sólida, muy bien estructurada, sobre todo de un gran vuelo literario. (Carbonell, 2004)

…fue un poeta decoroso, fue un declamador simpático, con talento, y todo eso él lo unió para desarrollar su obra de promotor de la cultura, para entrar en el mundo de los artistas y comprenderlos; y de ahí deduzco yo, como una especie de hipótesis, el ascendiente que tenía él en figuras y e movimientos culturales y de pensamiento de la capital […] porque era capaz de capitalizar esos ambientes artísticos, esas personalidades que lo veían a él como un centro difusor porque en buena medida él terminaba siendo un centro difusor; pero era, empezaba siendo, un artista. (de la Paz, 2004)

Ramiro de Armas (extremo derecho)Algunas consideraciones finales

Consideramos que tanto su periodismo como la poesía estuvieron a la altura necesaria como para ser tenidos en cuenta; sin embargo, su mayor legado fue la actividad promocional, la fundación, el aliento, el poder de descubrir lo que trascendía a su tiempo y la modestia de potenciarlo sin querer darse más espacio a sí mismo del que mereciera.

Su periodismo tiene el mérito de haberse asociado a tres proyectos del interior del país con relevancia nacional y profesar en ellos pensamiento y proyección dirigidos a la integración latinoamericana, plataforma que incluía el pensamiento, la historia, la cultura y la creación literaria. Cúspide, Rumbos Nuevos y Archipiélago responden a una “política cultural”: la promoción de intelectuales y escritores de tierra adentro, ajenos a las élites citadinas.

A pesar de su relevante trayectoria, no es reconocido ni siquiera en el plano local, salvo aislados intentos emprendidos por la Biblioteca Pública de Caibarién en el centenario (2004) y la investigación referida de Juan Francisco de la Paz, por lo que la divulgación de esta figura de la cultura cubana requiere de una intencionalidad institucional.

Zun zun, colibrí, pajarito del monte...

De pronto parece como si de común acuerdo hubieran decidido habitar cerca de los humanos, reportes de diferentes lugares de Cuba las ubican lo mismo en ciudades que pequeños poblados, ni siquiera es preciso que haya un árbol, de hecho, el lobby de un hotel cienfueguero sirvió de escenario para un nido de estas exclusivas y seductoras aves.

Caibarién parece ser uno de los sitios privilegiados por este real-maravilloso acontecimiento, en el área recién edificada para los trabajadores de la Cayería Norte de Villa Clara, construcciones de cuatro plantas dejan espacio a jardines donde se yergue, a pesar del corto tiempo de fundación, algún que otro “almendrón”, y allí de pronto comienzan a anidar los zun- zunes o colibríes.

Zun.zun, colibrí, pajarito del monte… (foto: Odalis López)Con su cámara de aficionado nuestra colega intentó dejar para el recuerdo la existencia de estas aves que si bien no deleitan el oído con sus cantos, ofrecen un hermoso panorama al quedar suspendidas en el vuelo, aunque estas decidieron hasta posar sobre una rama. Las imágenes motivaron anécdotas sobre la presencia de la especie en barrios como el Crucero, y recuerdos de alguien que hizo para sus hijos un poema al zun zun que anidó en medio del camino.

Bienvenida la invasión de estas aves a nuestro entorno; algunos la atribuyen a  que han descubierto facilidades en la alimentación y no nos temen; otros, en cambio, hablan del peligro no descubierto por los pequeños visitantes de ser capturados como sucede con otras especies; sin embargo, nadie sabe la razón por la que siempre encuentran una familia protectora en el lugar que anidan.

¿Será porque en cada sitio alguien siente amor por la naturaleza o porque ellos escogen de una manera aún desconocida el lugar adecuado? ¿O ambas?

Zun zun, colibrí,
pajarito del monte
igual que una aveja
libas de las flores.
Flotas en el viento
ante mi ventana
y tejes un nido
con hilos de lana.
Zun zun, colibrí,
Pajarito del monte
¿partirás un día
o seguirás aquí?

Relacionados:

Con las alas tendidas, el colibrí cubano (foto: CubaDebate)

Aquí se siembra medicina verde

Aquí se siembra medicina verde

Mira, esta es otra variedad de tilo, a que no la conocías, y fíjate para allá, aquello lo tengo lleno de sábila, y esto de aquí son posturitas para la gente que viene buscando para sembrar en la casa, esta es la mejorana que la piden para los niños chiquitos, esas no las vendo, las regalo, porque mi producción fundamental es para el laboratorio de medicina verde, pero no le voy a negar a la gente un gajito, fíjate, fíjate qué verde, deja que te enseñe cómo baja el agua por presión para los regadíos, por eso todo está así, ¿ves? tengo un tanque enorme porque en esto el agua es fundamental… si cuando lo miro me da una satisfacción…

Así me introduce en su mundo, se llama  Gervasio Hernández Rodríguez y tiene 73 años; aunque es nuestro primer encuentro, su sencillez y mi admiración por las plantas logran la empatía que se adereza con el interés profesional que despierta el único organopónico de plantas medicinales de Caibarién, que para colmo está categorizado de Referencia Nacional por su calidad.

Situado en la intersección de la calle 22 y avenida 25, en Caibarién, el organopónico antes ofertaba verduras, desde hace dos años cambió sus cultivos a plantas medicinales y llegó Gervasio.

No fue mi decisión, dijeron que hacía falta y vine yo que más o menos sabía algo porque siempre me he dedicado a la agricultura, aquí tengo tilo, hierba buena, toronjil, pasiflora, té de riñón, mejorana, manzanilla, sábila, abrojo blanco, caña santa, y lo cuido yo solo, empiezo a eso de las seis de la mañana hasta las once y después por la tarde un rato, muchas veces vienen las escuelas y les enseño, los profesores les hablan de las propiedades de las plantas.

Nunca he estado enfermo, yo tomo de todas estas hierbas como infusión en vez de café, me gustan…eso de referencia… pues vinieron, me dieron un diploma, muchas visitas vienen aquí, hay que tener muchas cosas como la limpieza, que no haya ninguna cámara sin cultivar…

El regadío refresca el verdor que nos rodea, un tomeguín trina muy cerca, una señora lo llama desde la entrada para buscar su tilo de cada mañana, de paso se lleva un cajigal que no cura pero alegra con su amarillo intenso…Gervasio se desplaza entre las cámaras con un raído traje verde de labor que lo confunde en el entorno y tal parece que de solo respirar aquí se sanan las dolencias.

La radio como galería

La radio como galería

Desde su reinauguración, en el mes de septiembre de 2012, el edificio que ocupa la emisora CMHS Radio Caibarién, expone en diferentes áreas obras de pintores de la localidad tal como una galería espontánea.

En el vestíbulo puede apreciarse un enorme cuadro de Madelín Pérez Noa de su colección La Noche, donado por la artista en la propia fecha del regreso de las transmisiones radiales de Caibarién a su local habitual tras ser reparado.

En el departamento informativo de la radio, los periodistas disfrutan de dos obras donadas por los pintores Abnel Padilla y Crisel Lo, respectivamente; mientras la redacción digital desde donde se genera el sitio www.radiocaibarien.icrt.cu exhibe de forma rotativa cuadros de artistas locales, en este caso de Dávinson Núñez, joven talento que atesora varios premios en eventos territoriales.

Ambos óleos sobre lienzo pertenecen a la más reciente creación de Dávinson Núñez, estuvieron expuestos en la Galería de Arte Leopoldo Romañach de Caibarién y permanecerán durante un mes en la radio local.

Los vínculos de la radio con los artistas de la plástica local se entrelazan en el trabajo comunitario de estos y la labor de la UNEAC en la divulgación de la obra de artistas de los medios y de la plástica.

Las Velas, deporte más destacado del 2012 en Caibarién

Las Velas, deporte más destacado del 2012 en Caibarién

El deporte de las Velas resultó el más destacado del año 2012 en Caibarién, la cantidad de medallas que aportan los atletas de la Academia Provincial Marcelo Salado, situada en este municipio de la costa centro norte de Villa Clara, hacen que se considere la plaza más fuerte en dicha disciplina deportiva en Cuba. A propósito de la premiación anual, Claudio Morera, Jefe de Cátedra Deportiva de la Escuela de Velas, concedió una entrevista a Radio Caibarién con las valoraciones institucionales respecto a dichos logros.

¿Cuáles fueron los resultados más destacados de la Escuela Provincial de Velas de Caibarién en el 2012?

En los tres eventos convocados a nivel nacional: primera categoría, los juegos escolares y los juegos juveniles, la Escuela de Velas Marcelo Salado alcanzó el primer lugar con una mayor cantidad de medallas en relación a años anteriores, y en la parte internacional tuvimos un atleta, Juan Manuel Orta, que participó en el campeonato del mundo en España, el cual sirvió como eliminatoria para las Olimpiadas, no pudo clasificar, pero fue un gran evento para la Vela. También estuvimos en los Panamericanos. Ganamos las dos copas que efectuamos aquí, en Caibarién: la Nacional “Rael Estelio León” y la “Vicente Echemendía”, ganamos también la Copa efectuada en Ciudad de La Habana en saludo a la creación de la Marina Hemingway y triunfamos en la Copa Escolar y Juvenil que se desarrolló en Ciego de Ávila, en todos los eventos que participamos, alcanzamos el primer lugar.

¿A qué se deben estos resultados tan destacados en el deporte que ponen a Caibarién en la Vanguardia de las Velas en Cuba por muchos años?

Yo pienso que lo fundamental es la abnegación de los atletas, o sea, seguir una buena captación que se hace por parte de los entrenadores, es la dedicación que ellos muestran diariamente y el interés del grupo de profesores, unos que se han dedicado de por vida a las  velas y otros jóvenes así como el trabajo de los directivos; y también ha sido fundamental el trabajo de los padres que nos han ayudado mucho en la parte de los recursos, en la parte de la educación de los propios atletas, y por supuesto, el sistema docente; o sea, creo que esto es un trabajo de todos, si faltara alguno de estos factores no hubieran sido posibles los resultados que históricamente ha tenido la Vela en nuestro municipio y nuestra provincia.

Este deporte hace que Caibarién tenga más medallas nacionales e internacionales que municipios cabeceras de provincias o de mayor población. ¿Cómo se proyecta la Escuela de Velas para continuar manteniendo este resultado?

Aún cuando ha habido una reducción de la matrícula de los centros nacionales, y este es nuestro caso, lo cual conduce a que tengamos menor cantidad de atletas en las competencias, nuestro esfuerzo tiene que redoblarse para conseguir la mayor cantidad posible de medallas con menos atletas, este año alcanzamos nueve primacías de once especialidades en competencia, debemos mantener esos resultados y para eso trabajamos. De lo que sí estamos seguros es de que vamos a esforzarnos por obtener la mayor cantidad de medallas en cada uno de los eventos que participemos y considero que estamos en condiciones de mantenerlos.

Artículos relacionados:

Velas al viento y pasión que no cesa

Sigo siendo el rey

Sigo siendo el rey

Lo habitual es que el rey vista de traje, aún cuando los reyes modernos no lucen su corona; pero este, el rey de la Tabla Mistral en Cuba, usa ropa deportiva marca Adidas y a pesar de su abolengo es modesto y jovial.

Juan Manuel Orta es uno de los diez mejores atletas del año en Caibarién y en Villa Clara. Uno de los tres cubanos que compitieron en el deporte de las Velas en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, México (por cierto, todos de Caibarién), donde concluyó en sexto lugar. Segundo en la Copa México en 2012, que lo condujo a buscar la clasificación olímpica en España, donde terminó a cuatro puestos de los escogidos en hazaña que superó la obsolescencia de los barcos cubanos respecto al resto de las embarcaciones de uso internacional.

La Tabla Mistral es su carruaje, el mar su reino, las olas súbditas dóciles o impetuosas según soplen los vientos, su vela el cetro con que triunfa y conquista. Y las victorias no lo envanecen, recuerda siempre su origen, en el pequeño pueblo costero de Caibarién, considerado cuna del deporte de las velas en Cuba.

“En Guadalajara, los tres de Caibarién pintamos un cangrejo (símbolo de Caibarién) en la sábana del hotel y la enarbolamos como un cartel en las gradas, queríamos que se supiera que Caibarién estuvo en los Panamericanos”.

Este rey gana por años los eventos nacionales es su especialidad de las Velas, aún cuando hace poco otro coterráneo amenazó su trono al vencerle en el evento nacional de primera categoría en las propias aguas de su reinado. Pero el rey Juan Manuel Orta conoce su propia fuerza, y augura mandato por mucho tiempo: “Sigo siendo el rey”.

Remedios, las Parrandas y el Patrimonio

Remedios, las Parrandas y el Patrimonio

 

Por: Ismael Francisco (tomado de CubaDebate)

Las Parrandas  de Remedios, una de las tres fiestas nacionales cubanas junto a los Carnavales de Santiago de Cuba y las Charangas de Bejucal, fueron observadas en su desenvolvimiento el 24 de diciembre por expertos y especialistas del país, para ser declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

Este proceso se inició hace algún tiempo y se espera que en la celebración de este año se constate cómo perduran sus valores identitarios y la participación popular en torno al hecho cultural.

Las parrandas de la villa San Juan de los Remedios, en la provincia cubana de Villa Clara -en el centro del país- son consideradas la festividad más antigua de Cuba, la cual surgió cuando el padre Francisco de Quiñones, que oficiaba en la Iglesia de la octava localidad fundada por los españoles en la Isla, en el siglo XVI, ante la ausencia de feligreses a la llamada Misa del Gallo, ideó que los muchachos del pueblo despertaran con pitos, fotutos, gangarrias y latas a los vecinos, obligándolos a acudir a la ceremonia religiosa.

Es esta una fiesta ruidosa desde su propio nacimiento. Hacia 1871 adoptan la estructura que en lo esencial la mantienen viva. En ella se enfrentan dos barrios: San Salvador y El Carmen. El 24 de diciembre, una vez que las campanas de la Iglesia Parroquial Mayor anuncian las nueve de la noche, cada bando descubre la habilidad creadora en sus trabajos de Plazas y la carroza que cada uno de ellos ha mantenido en secreto durante todo un año. A esto lo acompaña una guerra de fuegos artificiales, morteros y bengalas, así como la música tradicional caracterizada por el repique y la polka y los símbolos de cada parte.

Las parrandas se fueron extendiendo posteriormente y con características parecidas a muchas otras localidades, entre ellas Camajuaní, Caibarién, Vueltas, Falcón, Chambas y otras.

Como siempre este día todo Remedios es “Parranda”, pero en esta ocasión un elemento la hace superior porque lleva implícito el sabor de la victoria que cada barrio le imprime a saber que sus aportes están como patrimonio cultural de la nación y que desde esta parte del centro de Cuba se perpetuará la cultura cubana en una de sus auténticas y genuinas representaciones populares.(todas las fotos)

Parranda este fin de semana en Caibarién

Parranda este fin de semana en Caibarién

Desde este miércoles se respira en Caibarién, al centro norte de Cuba, el ambiente de Parranda que anticipa lo que ocurrirá los días 15 y 16 de diciembre.

La fiesta tradicional nació en Caibarién a principios de los años noventa del siglo XIX y cuenta con enorme arraigo popular que se manifiesta en sus dos barrios La Loma y La Marina, los que mostrarán este sábado sus carrozas y fuegos artificiales en una competencia donde cada barrio se declara, año tras año, ganador.

Este miércoles ya los fanáticos a la Parranda observan el montaje de las primeras piezas de las carrozas de ambos barrios y comienzan las evaluaciones del espectáculo que tendrá lugar durante sábado y domingo.

Las calles aledañas al parque La Libertad están ambientadas con la venta de todo tipo de fiambres y artículos, así como un área infantil que se habilitó en la zona inicial del Paseo Martí con equipos de recreación.

Para complementar los festejos de Parranda, el sábado 15 a las diez de la mañana los niños disfrutarán del espectáculo De par en par, el domingo 16 a las seis de la tarde se realizará la Peña Amigos del Rock en el parque La Libertad como cada mes y después de la salida nocturna de las carrozas de los barrios se presentará en la Pista recreativa el sonero Cándido Fabré, admirado por el público de Caibarién.

Artículos relacionados:

Caibarién, todo el tiempo de Parranda (fotorreportaje)

Génesis de la más antigua tradición cangrejera: La Parranda

Un homenaje sencillo y sensible como Quirino

Un homenaje sencillo y sensible como Quirino

Hace apenas una semana participé en lo que pudiera calificarse como el mejor homenaje a Quirino Hernández Hernández, periodista caibarienense cuyo centenario se cumplió en este 2012.

Del programa inicial concebido por el Licenciado Juan Francisco de la Paz y otros trabajadores del sector de la cultura en Caibarién para conmemorar el aniversario, pudieron desarrollarse de forma institucional algunas actividades, otras quedaron en el olvido o no alcanzaron el nivel organizativo que merecía el fundador de las dos más relevantes revistas de la Villa Blanca a lo largo de toda su historia periodística.

Sin embargo, esta, del 23 de noviembre, una especie de tertulia organizada de conjunto por la sectorial de Cultura en Caibarién y la Iglesia Católica, volvió a demostrar que no hacen falta recursos sino empeño y constancia para animar el centro histórico de la ciudad, habitualmente demasiado tranquilo salvo que acontezcan festejos populares o alguna fecha especial.

El inicialmente nombrado Café Literario, luego Café Aroma por cuestiones técnicas, ofreció su mobiliario y servicios para que en un ambiente sobrio y respetuoso, el hijo Lázaro y el nieto Ernesto, recordaran a Quirino Hernández Hernández como constante investigador, amigo de grandes escritores cubanos,  estudioso autodidacta y amoroso progrenitor.

Por su parte, de entre los presentes, periodistas que le conocieron o cuya obra se ha encaminado a seguir de algún modo aquel ejemplo fundacional, contaron sus motivaciones; mientras una pequeña agrupación de jóvenes soneros hacía los intermedios en la charla.

El padre José Manuel, cura de la iglesia parroquial, honró con su presencia el homenaje donde también pudieron apreciarse documentos y fotos del fundador de Archipiélago y Rumbos Nuevos.

Durante poco más de una hora se fueron sumando caibarienenses curiosos que permanecieron junto a los inicialmente invitados para marcharnos a casa con el saldo de haber aprendido sobre la riquísima historia local en un homenaje sencillo y sensible como fuera el propio Quirino Hernández.

Premian a ganadores del Santamareare de la UNEAC 2012

UNEACPor: María Elena Villegas
Los premios otorgados este año en el concurso de audiovisuales y radio Santamareare 2012 de la UNEAC, efectuado en Caibarién, fueron entregados a los realizadores en sus diferentes categorías.

El jurado de radio analizó 52 trabajos representativos de 12 emisoras de 6 provincias del país, y entregó premios a CMHW, Radio Progreso, Radio 26 de Matanzas, Radio Mayabeque y Radio Sagua, aquí el programa cultural “Pico de Oro, el Último de la Riverside”, del caibarienense Julio César Alonso Aude, recibió el premio en dirección, mientras que Efraín Villazón se alzaba con un lauro en locución por su trabajo en “Las Estrellas en la Estrella”, también de Radio Caibarién.

En audiovisuales concursaron treinta y tres obras, con presencia mayoritaria de documentales y programas televisivos, y se alzaron con premios televisoras de Baracoa, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Televisión Serrana y “telecubanacán” de Villa Clara.

En los premios honoríficos, el UNEAC de televisión fue otorgado a Arnaldo Jiménez de “Telecubanacán”, el Manolín Álvarez a Leonel Vicent de “Radio Caibarién” Y el Rolando Rodríguez Frenes a Orlando Pantoja y Félix Ramírez Call de CMHW, mientras que el Luis Agesta, considerado el gran premio del evento recayó en William Ernesto Quintana, de Radio 26, por el cuento “Pájaros en la Playa”.

Las premiaciones estuvieron animadas por talentos musicales locales incluida la presentación del un cuarteto infantil de saxofones y las palabras de clausura fueron pronunciadas por Rogelio Castillo Moreno, Premio Nacional de Radio.


Todos los premios:

La vigésimo novena edición del Concurso Santamareare 2012 premió este sábado en Caibarién obras radiales y audiovisuales de todo el país. Destacando el talento en géneros, estilos y lugares diversos, el jurado dio a conocer los trabajos premiados.  

William Ernesto Quintana, de Radio 26, en Matanzas, recibió esta vez el premio Agesta del Caracol del centro, por el Cuento “Pájaros en la Playa”, una obra que resalta una obra elogiada por su carácter experimental de vanguardia y por la impecable realización. Willian Ernesto Quintana  recibió además los galardones como mejor director de dramatizados unitarios.

En programas dramatizados unitarios el premio para el mejor guión lo obtuvo Ángel Luis Martínez, por el teatro “Vidas prestadas”, de Radio Progreso. En la categoría de programas para niños y jóvenes recibió el premio el director Luis Ramón Gómez García por, “Pateando Lunas”, del programa “Pañoleta Azul”, de CMHW. Con una de las protagonistas de esta propuesta, Yem Torres, conversamos En línea con la Palabra.
Corte Yen.

Asimismo recibió el premio al mejor guión Michael García Pérez con: “Eso es Música” de Radio provincia de Mayabeque. Julio César Alonso Aude se llevó la distinción en la categoría de mejor dirección de programas culturales con “Pico de Oro, el Último de la Riverside”, propuesta de Radio Caibarién. El galardón de mejor guión fue para Yoel Rivero Marín por “Esencias”, programa de Radio Sagua, en Villa Clara. Se premió además en actuación femenina a Lázara Rita Bermúdez Díaz por el teatro “Las Penas Saben Nadar” de CMHW, y en actuación masculina a Kiusler Castillo Galárraga, por el policíaco “La Cuchilla” de CMHW.

En locución el premio fue para Ifraín Jesús Villazón por “Las Estrellas en la Estrella” de Radio Caibarién, y en musicalización lo recibió Leonardo Jorge Suárez Esteban por el cuento “Pájaros en la Playa” de Radio 26, Matanzas. El premio  al mejor grabación fue para Juan Ambrosio Martínez Rodríguez –Juanito- por el policiaco “La Cuchilla”, de CMHW.

El espacio “Dando Rueda”, de CMHW, recibió mención especial, y con Miguel Ángel Montero, conductor y periodista de esta joven prouesta, conversamos también En Línea con la Palabra.

El jurado de audiovisuales también reconoció los mejores trabajos presentados a esta edición de Santamareare 2012.  Se otorgaron dos premios de guión en igualdad de condiciones a Jorge Luis Marí Ramos por la obra “Sara Bernhardt en Cienfuegos”, de Perlavisión y a Odalys Borges Reyes por “Baracoando”, propuesta de Primada Visión, de Baracoa.

En la categoría de programas variados se alzó con le premio como mejor guionista Alexis Boente Arias, de Tele Cubanacán, por el programa “En voz alta” y el premio al mejor director fue para Yaser Broche Herrera, por la obra “Punto cubano”, de Televisión Avileña. El premio al mejor guionista de documentales recayó en Carlos Rodríguez Rodríguez, de la Televisión Serrana, por “La leyenda de la bruja”. Y el  premio de dirección para Kenia Rodríguez Jiménez por: “Artesano del tiempo”, de Televisión Serrana.

En la categoría de propaganda y publicidad, el Santamareare premió a Leysa García del Valle y Malú Trujillo por el spot del evento “A tempo con Catarla”, de Producciones Arte Rabuja, de Villa Clara. El premio a la mejor obra de ficción fue para Yerly Trujillo, de Villa Clara por “ESCOCOFOBIA”. Recibieron además premio a la mejor edición: Yerly Trujillo, por ESCOCOFOBIA, en fotografía Rolbis Machado y Ventura Delgado, de Primadavisión, por el documental “Pueblo de pescadores”, mejor locución para Misladys Zamora, por “Otra vez en Casa”, de Tele Cubanacán, en Villa Clara, y el de mejor actuación: a la pequeña Amanda Rivero Blondín por el programa “Pipiolo y mostachón”, de Perlavisión. Amanda fue la premiada más joven del evento, y también cuenta sus experiencias En Línea con la Palabra.

En esta edición de concurso Santamareare 2012 se entregaron además reconocimientos especiales. Arnaldo Jiménez recibió el Premio Uneac de Televisión 2 mil 12, Leonel Vicent Martín fue reconocido con el premio Manuel Álvarez Álvarez de este año. Y el premio Rolando Rodríguez Frenes, que otorga le Comité ejecutivo de la Uneac en la provincia, lo recibieron Luis Orlando Pantoja y Félix Ramírez Call.

La “política musical” como tema en Caracol de la UNEAC en Caibarién

La “política musical” como tema en Caracol de la UNEAC en Caibarién

La génesis desde que comenzó a gestarse la política musical cubana, la disparidad en su aplicación entre la radio y la televisión, y la necesidad inmediata de adoptar criterios cualitativos a diferencia de los cuantitativos que imperan hoy, fueron expuestas en la conferencia que ofreciera Jorge Gómez, con el título “Radio cubana: ¿política cultural contra política musical?”, como parte de las actividades del Santamareare 2012 de la UNEAC.

El evento de cine, radio y televisión ofreció este 23 de noviembre, en el chalet de la UNEAC de Caibarién, audiciones y visualizaciones de obras en concurso y el panel “90 años de radio en Cuba”, a cargo de Iván Pérez, Rogelio Castillo y Reinaldo Cedeño.

Para la noche de este viernes se anuncia la actuación en el patio Corona de la UNEAC de Caibarién, de la Banda Infantil de Conciertos, logro de la cultura local bajo la dirección del maestro Marcos Urbay, que será transmitido por las frecuencias de Radio Caibarién.

La jornada de sábado depara para los asistentes al Santamareare la muestra de obras en concurso y la Gala de Premiaciones que ocurrirá a la 9.30 de la noche en la propia sede de la UNEAC y será transmitida por la emisora local en cadena provincial de la radio villaclareña.

Radio Caibarién ha mantenido cobertura a los diferentes momentos del evento con reportes de sus periodistas desde la propia sede a la programación informativa y  variada de la emisora local.

Conferencias sobre radio y televisión en Santamareare de la UNEAC

Conferencias sobre radio y televisión en Santamareare de la UNEAC

Con una peregrinación a las tumbas de Feliciano Reinoso y Manolín Álvarez, figuras de la radio cubana cuyos restos descansan en Caibarién, comenzó este jueves, 22 de noviembre, la primera jornada de trabajo del Santamareare de la UNEAC en Caibarién que fuera inaugurado en la noche del 21.

En mañana los artistas visitaron también la radio y televisión locales y recibieron una conferencia del master Pánfilo Aborrezco, biólogo marino, sobre el Ligus Sancta Mariae, caracol endémico al que debe su nombre el evento y continuó con la Conferencia  A capa y espada, la aventura de la pantalla, por  Reinaldo Cedeño Pineda.

Para el viernes  el Santamareare ofrece a sus asistentes un Panel titulado: 90 años de radio en Cuba a cargo de Iván Pérez Ramírez, Rogelio Castillo Moreno y Reinaldo Cedeño y una Conferencia de Jorge Gómez sobre la música en los medios.

 

Comenzó Santamareare de la UNEAC en Caibarién

Por: Danay Olivera Cárdenas en centroarte

Comenzó Santamareare de la UNEAC en CaibariénDurante esta semana sesiona el jurado del XIX Premio Santamareare 2012, evento a celebrarse del 21 al 25 de noviembre en el municipio de Caibarién, en la provincia de Villa Clara. Este certamen de carácter anual es auspiciado por la filial de Audiovisuales y Radio del Comité Provincial de la Uneac en el territorio.

El Premio Santamareare tiene el propósito de estimular el desarrollo artístico de los medios de comunicación y elevar la calidad de las obras de sus creadores. En la presente edición concursan realizadores de todo el país, de emisoras como Radio Progreso, Radio Camoa de Mayabeque, Radio Llanura de Colón, CMHS Radio Caibarién y CMHW de Villa Clara, CMIP Radio Surco de Ciego de Ávila, la CMKC de Santiago de Cuba, entre otras.

En la modalidad de audiovisuales participan creadores de Perlavisión de Cienfuegos, de Telecubanacán y del Cine Club Cubanacán de Santa Clara, la Televisión Avileña, Primada Visión de Guantánamo, Tunas Visión, la Televisión Serrana, la Universidad de Oriente y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, incluyendo además realizadores de productoras independientes.

Como cada año, el Premio Santamareare, incluirá conferencias, talleres, exhibición y debate de obras en concurso, presentaciones de libros con temáticas afines al evento y encuentros con la comunidad caibarienense, municipio que por derecho propio se ha convertido en el lugar ideal para estos intercambios.

En la gala de clausura se otorgarán importantes lauros como el Agesta in Memoriam, a la obra que destaque por la excelencia artística; los premios Uneac de TV y Rolando Rodríguez Frénez por la obra de la vida y el Manolín Álvarez In Memoriam a jóvenes realizadores de la radio y la televisión.

Inauguró Miguel Barnet sede de la UNEAC en Caibarién

Inauguró Miguel Barnet sede de la UNEAC en Caibarién

Catedral de la cultura, templo del arte, llamó Miguel Barnet al chalet de la UNEAC de Caibarién, inaugurado el 3 de noviembre tras una intensa labor de restauración.

El presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, recordó el texto de Pío Baroja leído hace muchos años en que un hombre que picaba piedras veía solo eso en su acción, mientras otro afirmó que hacía una catedral.

Más que discurso inaugural, Barnet estableció una charla amena con el público congregado frente a la sede del Comité Municipal de la UNEAC en Caibarién, junto a las principales autoridades de Villa Clara, el municipio y la UNEAC, donde expresó “…felicito a todos por tener este sitio privilegiado… Este pueblo de Caibarién tiene que estar muy orgulloso y muy feliz y esta es la casa de todos ustedes”, a la par que solicitó a Leonel Vicens, presidente local de la UNEAC y alma de la restauración de dicha sede, que lo acompañara al frente, lo que el público acogió con cerrados aplausos.

La sede del Comité Municipal de la UNEAC en Caibarién cuenta con sala de navegación, biblioteca, sala de conferencias, un patio habilitado para conciertos y otros espectáculos, por lo que se constituye desde antes de este propio acto inaugural, en una plaza cultural imprescindible.